0 comentarios

LA SANGRE DE LOS LIBROS - SANTIAGO POSTEGUILLO

Tras el éxito cosechado con La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, Santiago Posteguillo vuelve a la carga con otro libro de temática similar donde ofrece para todo aquel lector ávido de misterio las anécdotas más curiosas y sorprendentes relacionadas con los más grandes autores de la literatura universal. 

Mediante una estructura cronológica – del 62 a. C. a la actualidad – este escritor y profesor valenciano presenta, con la maestría de una narración totalmente subjetiva y única, las curiosidades más sorprendentes de las vidas de autores con obras que nunca faltan en las más grandes bibliotecas. Gracias a este libro podemos saber el porqué casi nos quedamos sin leer a Bécquer, conoceremos los detalles de la sorprendente muerte de Pushkin, pasearemos por la Roma de Cicerón y nos encerraremos en la habitación de la que nunca salió Emily Dickinson. 

Gracias a estas anécdotas y peculiaridades sobre la vida de tantos autores que alabamos sin conocer más que algunos de sus libros se puede llegar a comprender un poco más el porqué de la grandeza de sus obras. Al fin y al cabo, al escribir siempre se acaba reflejando algo del interior de la mano ejecutora, y es por ello que la singularidad que llevó al éxito a estas obras es la misma singularidad que llevó a muchos de estos autores a la soledad en vida. Todos y cada uno de ellos únicos, distintos e incluso raros. Todos con una vida llena de sobresaltos: asesinatos, suicidios, reencarnaciones, condenas a muerte, guerras, vampiros y muchos misterios que, para las mentes más inquietas, abrirán la puerta a la imaginación, a la pregunta, a la búsqueda de más. Y es por ello que este libro se titula La sangre de los libros ya que muchos de esos libros que tanto cogemos de referencia, que tanto citamos y de los que nos vanagloriamos, tuvieron que pasar por muchas dificultades, tuvieron que verse al filo del olvido, manchados de sangre, antes de poder ser vistos por el gran público, público que en muchas ocasiones ha estado ciego ante tales magnas obras. 

Leyendo libros como este lo normal no es quedarse con la sensación de haber sabido todo sobre la verdad de los grandes libros, sino todo lo contrario, al acabarlos y ver lo cerca que estuvieron de perderse para siempre te preguntas: ¿cuántas grandes obras no habrán tenido la misma suerte? 

Víctor G.
@chitor5

COMPRAR LIBRO:


0 comentarios

EL TIEMPO DE LOS ESPANTAPÁJAROS – CÉSAR GONZÁLEZ ÁLVARO

Puede leerse en la contraportada el símil entre el autor del que hablamos hoy y el emblemático Roald Dahl. Pero hay en la literatura de César González una oscura profundidad que lo aleja del creador de Charlie y la fábrica de chocolate. Es ese reflejo de la desazón interna de los personajes lo que llevaría al recuerdo de una autora contemporánea más próxima, Hilary Mantel. Los dos son capaces de enfocar su escritura a las preocupaciones traumáticas de personajes que nos muestran su interior mediante sus acciones. No es tanto el introducir al lector en la mente catastrófica de los personajes como haría el psicologismo francés de Flaubert sino el intuir algo pesado y frustrante que nunca se acaba de comprender del todo. César González consigue satisfactoriamente dejar al lector con la sensación de que siempre hay algo más que nos ha querido decir el personaje con ese andar preocupado, con esa tan turbia existencia. 

Cuatro son los relatos que componen esta obra. Cuatro narraciones donde lo importante son los personajes y sus acciones en el breve camino de su extensión. Se consigue conectar de tal manera con ellos que se sufre igual, que se siente la tragedia que sobrevuela sus cabezas emergiendo del subconsciente. César González sabe ocultar tan bien el dolor en sus personajes que el lector se verá, sin darse cuenta, llorando por dentro. Las lágrimas no afloran porque nada aflora en los cuentos de César González; todo está oculto detrás de las palabras, como el miedo al vivir, como la duda al andar. 

Son cuatro relatos distintos pero con puntos de conexión, como los ambientes zolescos o la destrucción ambiental tan propia del romanticismo de Baudelaire. Una serie de relatos que conectan a la vez con su título, con El tiempo de los espantapájaros. No hay mejor reflejo de un mundo y una época que únicamente se basa en ocultar nuestros temores tras numerosas fachadas que esta obra. En ella viviremos la frustración que empapa a todo ser humano por el simple hecho de serlo, nos veremos siendo los espantapájaros del título, almas errantes en cuerpos inertes que esperan dudando y temiendo el fin de sus días. 

Víctor G. 

COMPRAR LIBRO:




0 comentarios

MAÑANA HABLARÁN DE NOSOTROS - ANTOLOGÍA DEL CUENTO CUBANO

«Hombres y mujeres que piensan a Cuba desde la sexualidad que no pacta con códigos castrantes, desde la Isla o fuera de ella, son los protagonistas de este volumen». 

De esta manera nos presenta Norge Espinosa Mendoza esta magnífica colección de cuentos cubanos recogidos por la editorial Dos Bigotes, una editorial centrada en la temática LGTB que está avanzando con paso firme y decidido en el complicado mundo del sector editorial. 

19 cuentos de distinta extensión son lo que se encontrará el lector que decida abrir su mente a un tipo de literatura poco explotado hasta el momento. Nos encontramos con una literatura reivindicativa en el fondo pero no en la forma. Aunque es una antología centrada, como decíamos, en la temática LGTB, no hay la intención de expresar un sentimiento de desazón o ira tras tantos años de represión y ataque. Sino todo lo contrario, mediante el buen gusto y trato de la palabra se consigue introducir al lector el germen de lo “nuevo” a través de historias y tramas totalmente normales y aceptadas en la sociedad. Porque, en definitiva, ¿no es este también un tema totalmente normal?

En esta recopilación de cuentos encontramos historias que podrían ser reales, otras cargadas de surrealismo, de metáforas, cúmulos hiperbólicos en forma de cuento o dramas románticos de pareja. Se tocan todas las técnicas para acabar formando una miscelánea con un tema principal, la adaptación en toda historia de la temática defendida tanto por los escritores cubanos del libro como por la editorial. Se usa la literatura como herramienta con la cual poder expresar libremente aquello que, quizás, en muchas calles todavía no puede exclamarse. 

En definitiva, un libro que intenta zafarse de tanta basura que ha estado ocultando a lo largo de tantos años un sentimiento que es tan libre como cualquier otro, el de poder sentirse atraído por lo que el cuerpo, el corazón o la mente mande, y no la sociedad. Algo que ha causado pavor e incluso rabia a todas esas personas con miedo al cambio, a lo diferente; a aquella gente que defiende que lo diferente es malo, es raro, que solo lo aceptado por antiguo o la verdad por mayoría es lo que hay que seguir, es lo cierto. Pero, ¿qué seríamos realmente sin la incertidumbre? 

«Propongo que sea leída como otra ventana hacia Cuba, hacia la Cuba de ahora mismo, que puede liberar sus políticas del deseo en la dirección que se antoje a sus protagonistas, para relevarla como un mapa múltiple y contradictorio». Norge Espinosa Mondoza. 

Víctor G. 
@libresdelectura

COMPRAR LIBRO:


0 comentarios

TERRESTRE OCÉANO - TERE SUSMOZAS

Pienso que el uso de un oxímoron como título de esta obra es una de las cosas más acertadas que ha podido hacer Tere Susmozas. Es el resumen de lo que te dejará cuando lo acabes, la sensación de que estás seguro de lo que has leído durante el primer segundo tras la lectura; y poco a poco, sientes lo opuesto, ¿qué has leído? ¿qué había oculto en la infrarrealidad de esas palabras? Y dudas, para vivir. Porque, ¿qué somos sino una hipérbole de la nada repleta de dudas en su interior? Y lo que somos, queridos lectores, es lo que está escrito en Terrestre océano

Al leer los relatos que componen esta obra, el lector se sentirá en ese océano que le da título; se ahogará, notará la tierra que lo compone entrar en él, dejarle sin respiración, tapar todas sus vías, dejar al desierto acuático que le oprime el pecho sin vistas, sin planicies, todo oscuridad. Porque creo que la mejor definición para este libro es oscuridad. Y luz. Puedes creer que no comprendes el sentido de las cosas, que todo son símbolos de algo más trascendental a lo que no te ves llegando, que el surrealismo de la composición te azota y te confunde. Pero no, es ahí donde este libro desprende su aura de la literatura zen que devoró a Poe para que estuviera toda su vida defendiendo que un buen relato breve se duerme en ti cuando lo lees para despertar el día que tu despiertes, para hacerte ver que todo lo leído converge en un único camino: vivir. Porque a parte de oscuridad este libro es vida, es la narración de nuestras existencias desde el altar celestial de quien ve el mundo desde la poesía de lo narrativo, de quien sabe narrar lo más interno de nuestras huidizas almas. Y a parte de oscuridad y vida, este libro es poesía. Es acabar de leerlo y soñar con el día en que Tere Susmozas saque un libro de poemas, deje dormir a su surrealismo en versos. El tempo, las respiraciones, la rima, la melodía, los símbolos al inicio de cada relato... todo ello ya está pensado en esta obra, y todo ello lo convierte en una gran obra. Tere Susmozas es capaz de avisarte sin que te des cuenta, mediante la puntuación, el vocabulario, las sílabas, de que lo siguiente será extenso o de que lo siguiente será un par de palabras, una, o tres, que te van a dejar sin respiración. 

Leer Terrestre océano es rememorar lo mejor de Rulfo pisando en muchas ocasiones terreno de Comala, es irse a los últimos años de aquellos cronopios de Cortázar, es vivir el romanticismo con sus ruinas, con sus catastróficas atmósferas representando el interior de cada personaje. Leer Terrestre océano es ahogarte en un mar de tierra sabiendo que nunca más vas a poder poner los pies en el suelo. 

Víctor G. 
@chitor5

COMPRAR LIBRO:
 
;