0 comentarios

EL PAGARÉ - FRANCIS SCOTT FITZGERALD


El pagaré es un relato de Francis Scott Fitzgerald enmarcado en el mundo editorial. Todo comienza cuando el protagonista, un ambicioso editor, inicia un pequeño viaje para ver al autor que ha escrito el libro La aristocracia del mundo espiritual, un libro de no ficción sobre apariciones y manifestaciones del sobrino fallecido del escritor, con la finalidad de conseguir firmar un nuevo contrato para un futuro libro y para hacer promoción del que acaban de publicar. Todo iba sobre ruedas, con una gran cantidad de dinero de por medio que el editor visualiza ya en su bolsillo, cuando aparece en escena un elemento inesperado, que hace que tiemblen los cimientos de la seguridad del editor, como si de un terremoto se tratase. 

Esto hace que tenga que tomar medidas drásticas y extremadamente rápidas para que la situación no le supere y acabe con toda su carrera profesional. 

Se trata de un libro del conocido escritor, escrito en 1920, pero publicado por primera vez en 2017, que se lee rápido, tanto por el número de páginas como por la ligereza de sus palabras, llenas de un gracioso sentido del humor. 

Es un relato que recomendaría por la facilidad que tiene, a pesar de lo corto que es, de atrapar al lector y apartarle de la realidad durante un ratito, lo cual es muy necesario de vez en cuando; por los giros inesperados que en ciertos puntos de la novela roza el estilo del teatro del absurdo, y por el tipo de humor sutil y ácido, algo extraño y muy especial. Además, me parece una buena introducción al autor en caso de que no lo hayas leído nunca, o un buen complemento a las publicaciones del famoso escritor, en el caso de que ya lo conozcas y te haya gustado tanto como a mí. 

Laia Vaquerizo

0 comentarios

RING SHOUT - P. DJÈLÍ CLARK


Ring shout es un libro adictivo que trata un problema estructural que, desgraciadamente, perdura en nuestros días, que son el racismo y los delitos de odio hacia personas racializadas, en una de sus caras más salvajes, los Ku Klux klan; pero dándole una pequeña vuelta a la tortilla, añadiéndole fantasía y seres terribles.

La historia sucede en Estados Unidos, concretamente en Georgia, en los años veinte del siglo pasado. Maryse es una joven negra que, junto con Chef y Sadie, lucha contra algunos miembros del Ku Klux Klan, y los matan como los monstruos que son. Y, a pesar de que las personas que forman parte de este grupo ya son lo suficientemente terribles en la realidad, en este caso sí que se tratan de monstruos de verdad, unos monstruos que fueron invocados en la primera década del siglo y que se han camuflado en el klan por la facilidad de tapar su extraña forma con los trajes típicos.

Los personajes podemos ver que son muy completos, con inquietudes y razonamientos propios, que a la vez que llevan a cabo la tarea de luchar contra los monstruos, van mostrando la manera en la que el racismo hacia las personas afroamericanas afecta en su día a día y los problemas que les causa.

Todo ello sucede, como decía, en Georgia a principios de los años veinte, y el autor ha conseguido darle un mayor realismo a través de hechos reales, como son la existencia de la película “El nacimiento de una nación”, que el presidente tuviese simpatías entre miembros del KKK, llegando a nombrar a uno de sus miembros como secretario de la Marina, la masacre racial en Tulsa, entre otros; que se entrecruzan con hechos creados por el P. Djèlí Clark.  

Me ha parecido muy original que al realizar la traducción se haya respetado el acento sureño, pero adaptándolo al castellano, y que haga compatible un tono juvenil chulesco con situaciones tan dramáticas.

Por otro lado, también me ha gustado mucho la manera en la que el autor mezcla una realidad tan terrible como es la existencia del Ku Klux Klan con una crítica hecha con fantasía, cierto terror, sarcasmo y reflexiones que llevan a cabo las protagonistas, que pasan por temas como las tradiciones de las personas negras en Estados Unidos, la forma en la que se ve el racismo desde su perspectiva, la desigualdad añadida que sufren por ser mujeres, el socialismo, la opinión sobre de qué modo se debe responder al odio.

Es un libro que recomiendo sin ningún tipo de duda, destacando su contenido didáctico por la parte más histórica, la crítica social, y la creación de este escenario fantástico que atrapa desde el principio. 

Laia Vaquerizo

0 comentarios

LA CITA - EMILIA PARDO BAZÁN


Es raro que las muertes se celebren pero algunos lo hacemos porque eso significa, en ciertos casos, más libros disponibles sobre el muerto. En este caso, la muerta. 2021 es el año en el que se celebra el centenario del fallecimiento de «uno de los grandes nombres de la literatura europea del siglo XIX». Pongo estas palabras entre comillas porque son las que dice, de la escritora en cuestión, Care Santos. Aquí un argumento a favor, entre muchos otros, para hacerse con este libro: el magnífico prólogo de Care Santos, que también ha sido quien ha escogido los diez relatos que conforman este La cita y otros cuentos de terror, de Emilia Pardo Bazán, publicado por Nórdica Libros.

Si somos capaces (las lecturas escolares han hecho mucho daño) de apartar la atención de Los pazos de Ulloa cuando nos nombran a Emilia Pardo Bazán, veremos que hay vida (y mucha) tras esta gran novela del naturalismo español. En este caso hablamos de la producción de cuentos de terror por parte de Pardo Bazán. Nos cuenta Care Santos en un prólogo que es todo admiración hacia la escritora, que Pardo Bazán escribió más de cuatrocientos cuentos, y que de entre todos ellos Santos quiso escoger diez para esta edición, otra obra de arte de Nórdica Libros con el acompañamiento ilustrado de Elena Ferrandiz. 

Aquí, como digo, encontramos diez relatos, breves, intensos, de poco terror hay que decir, pero sí de tono oscuro, lúgubre, fantasmal e incluso fantástico. Alberto, un joven donjuán, es seducido por carta. Cuando accede a ir a la dirección que le mandan y encontrarse con la joven que le escribe, se encuentra allí una muerta, y lo culpan a él, y entonces entiende (pero no lo acepta porque es inocente) el porqué. Zenón es alguien con odio hacia todos, porque todos lo han tratado mal, y quiere vengarse, hasta que se encuentra con dos gemelas, Vida y Muerte, y tiene que decidir con la propuesta de cuál quedarse. Don Fortunato es un vampiro e Inesiña no, pero Inesiña se casa con Don Fortunato sin saber lo que él es, y empieza la lenta sangría. Don Probo no ha hecho nada destacable en vida, y él lo sabe. Por eso, quiere un lugar de preferencia en el cementerio más feo del mundo. Cuando parece que está todo hecho, el sitio al que debería ser dirigido cambiará. Esto son cuatro ejemplos cogidos al azar. Hay seis más. Y todos son buenos.

Hay mucha Pardo Bazán que no conocemos, tanta que da miedo imaginarlo. Pero también es cierto que leyendo algo, aunque mínimo, con su firma, ya nos encontramos con toda ella allí. Esa ironía, esas sutiles (a veces no tanto, y qué bueno) lanzas al género masculino, esa perfección en la forma, en la creación de personajes, en el andamiaje de tramas. Esa genialidad que lo marca todo. Regalarse a Emilia Pardo Bazán es regalarse memoria y longevidad. Memoria para recordar de dónde venimos, de los cimientos que han hecho grande nuestra literatura, longevidad porque literatura como esta da vida, alarga la experiencia del vivir, no sé si en tiempo, pero sí en calidad. Memoria que nos lleva hacia atrás, longevidad que nos lleva hacia adelante. Y todo a partir de un libro. Qué más pedir. 

Víctor González


0 comentarios

BOSQUE - LOLA LLATAS


“Bosque” es un libro lleno de magia oscura, magia negra que involucra incluso a los peores demonios, pero también de amor en sus distintas vertientes y expresiones.

La historia se inicia con la bruja Candena dando a luz a su bebé y haciendo un pacto con el diablo, vendiendo su alma para conseguir su objetivo. Cuarenta años más tarde, su bebé ya es una persona adulta con familia, que lleva una vida con elementos corrientes, pero también con otros elementos no tan mundanos. Porque, ¿qué es más corriente que un amor adolescente? También es bastante corriente que la persona amada por el hijo adolescente no sea totalmente del gusto de sus padres o familiares. Sin embargo, en esta historia todo aquello de la vida cotidiana se tiñe de magia oscura.

Todo ello sucede en el bosque, un bosque en el que no todo es lo que parece, en el que hay más vida y muerte de la que a primera vista se puede apreciar, y en el que la ausencia de luz es mucho más tétrica de lo que lo es en otros lugares, atrapando a todo aquel que entre sin el poder suficiente para enfrentarse a él.

En esta historia he encontrado algunos paralelismos con obras de literatura universal, concretamente con “Romeo y Julieta”, al ver el amor imposible entre Jasón, el nieto de Candena, con la buena de Violeta, un amor que por voluntades ajenas a las de los dos enamorados se ve continuamente impedido; con “Marina” de Carlos Ruiz Zafón, en los momentos más puros del amor infantil; y con “Cien años de soledad”, pudiendo comparar a la familia de nuestra historia con la estirpe protagonista del conocido libro, recordando la famosa frase de cierre del clásico: Las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

Me ha gustado la manera en que se muestran los distintos tipos de amor, fraternal, maternal, de amistad, de pareja… en sus distintas caras y la manera en la que va evolucionando, mostrando cómo de tóxico y peligroso puede llegar a ser cuando se mide en cantidad y no en calidad.

También me ha parecido un buen punto la forma en que se describen algunos acontecimientos, sin endulzantes ni decoraciones, mostrando la muerte y el lado más oscuro y tétrico de las personas, la maldad que vive en cada uno de nosotros (en algunos más y en algunos menos, pero que, en mi opinión, en todos hay una parte que reprimimos y ocultamos).

Laia Vaquerizo

0 comentarios

OBSCURA 2. DIEZ RELATOS - V.V. A.A.

Siempre he sido una persona muy miedosa y asustadiza, en especial cuando era más pequeña, y principalmente lo era en casa, donde temía que en algún rincón oscuro y silencioso pudiera aparecer cualquier tipo de ser sobrenatural. Es por ello que mi abuela siempre me decía que a quién debía temer no era a los muertos ni los fantasmas, sino a los vivos de la calle. 

En esta segunda compilación de relatos de la editorial Obscura se muestra en algunos de sus relatos esto que mi abuela me repetía una y otra vez, la maldad y el lado tenebroso de las personas. Todos ellos tienen un toque oscuro, algunos como consecuencia de algo que no podemos llegar a entender del todo, solamente intuir o imaginar, otros por la aparición de seres y escenarios que difícilmente podemos explicar usando la razón y la ciencia, y otros, como ya avanzaba al principio, de la propia naturaleza humana, esa que luchamos por esconder pero que probablemente todos guardamos en un rincón profundo del alma. 

Todos los relatos se inician con una definición propia de cada autor acerca de qué es la obscuridad, mostrando así varios matices del mismo concepto, dependiendo de la percepción de cada autor. A lo largo de los relatos el lector se encuentra en muchas ocasiones “amb l’ai al cor”, gracias a las situaciones de tensión, intriga y suspense que se crean y mantienen durante los mismos. Esto es uno de los elementos que más me han gustado, ya que no crean el susto fácil, sino que mantiene este ambiente misterioso que hace que el lector esté alerta.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

EL TESTIGO MUDO - AGATHA CHRISTIE


Un asesinato aparentemente frustrado es el objeto de investigación de Poirot y Hastings, su acompañante, a pesar de las reticencias por parte del fiel compañero de investigación de Poirot acerca del hecho de investigar una muerte que todo indica debida a causas naturales.

Todo se mueve alrededor de la muerte de una adinerada señora y del polémico testamento, en el que legó prácticamente la totalidad de su herencia a su chica de compañía, y una carta que la señora redactó, pero no llegó a enviar, dirigida al investigador Poirot, exponiéndole sus sospechas de que su vida corría peligro.

Al llegar esta carta a manos del investigador, este huele el misterio en el caso y presiente que hay algo oculto más allá de lo aparente y decide seguir indagando para descubrir todos los detalles del caso. En una primera fase de la investigación se plantea la hipótesis de un intento de asesinato frustrado, sumado a una posterior muerte natural posterior. Es por ello, que a pesar de que no llegarse a materializarse como tal el asesinato, el detective sabe que esta tentativa de asesinato no puede quedar impune y debe ser castigada como corresponde. De manera que, mediante una serie de mentiras y personajes que crean para dar consistencia a las historias que crean, los dos investigadores se empapan de todo lo que pueden acerca de la causante de la herencia, para conocer los detalles de su vida y de las personas que la rodeaban y así poder resolver el caso.

Se trata de una novela interesante acerca de la trama, en la que se incluye un interesante punto de vista, el de Bob, el perro de la señora, el cual le da un toque de humor y carisma que lleva al lector a empatizar y encariñarse con el canino por su punto de vista inocente y divertido. 

En ella intervienen tres sobrinos de la pobre señorita Emily Arundell, la fallecida. Por un lado, encontramos a Theresa y Charles, dos hermanos que admiten mostrar interés por su tía únicamente por su dinero, con la intención de que les deje dinero y de recibir en herencia toda su fortuna; y por otro lado a Bella, una mujer de mediana edad bastante mediocre que hace todo aquello que su marido desea. Es por ello que los principales sospechosos son ellos tres, el marido de esta última, y las personas del servicio.

Es un libro que recomendaría, con una bonita edición conmemorativa, y en el que se va resolviendo poco a poco el misterio a través de las investigaciones de Poirot, teniendo como desenlace la explicación por parte del detective de todos esos detalles que se han explicado a lo largo de la novela y que forman parte de la explicación acerca de quién o quienes planearon la muerte de la señorita Arundell. 

Laia Vaquerizo


0 comentarios

EL ALUMNO AVENTAJADO - JOSEPH ROTH

Durante los últimos años he notado cómo Joseph Roth (bueno, su literatura, sus libros) me perseguía. Rondaba mi vida, mis lecturas, pero nunca encontraba el espacio. Quizá porque lo que siempre me encontraba de él era esa «Leyenda del santo bebedor» en alguna edición suelta, como libro individual; quizá porque necesitaba encontrar una edición como esta de Nórdica (en traducción de Alberto Gordo y Juan Andrés García), con más relatos del autor, con textos añadidos, con alguna forma más, alguna mirada diferente, con la que conocer más y mejor a este austrohúngaro que es, según José María Guelbenzu de Babelia, así no lo digo yo (porque no lo sé) todo «un seguro de lectura». 

Vayamos por partes. El libro se titula El alumno aventajado. ¿Por qué? Fácil. Porque es el título de uno de los relatos de Roth, con el que se abre el libro. Aunque en realidad se abre con otra cosa, ese añadido que comentaba antes y que hace que esta edición sea aún más interesante: el prólogo de Friderike Zweig, que está sacado de la biografía completa de Stefan Zweig, y donde esta habla sobre la relación entre Zweig y Roth. Todavía no vayamos al más conocido relato de Roth, pero en este hablar de una experiencia vivida ya hay mucho del alcoholizado Roth. 


Como decía, el primer relato que encontramos es «El alumno aventajado», escrito en 1916. En él nos encontramos con el hijo de un cartero, al que conoceremos bajo el nombre de Anton Wanzl. La ambición de este niño, que veremos hacerse adulto, no tiene límites. Quiere romper el techo creado en su familia y lo hace. ¿Hasta dónde? Hasta la nada. Es una ascensión hacia la bajeza más absoluta. Una subida social a la vez que una bajada moral. Esa caída la viviremos nosotros desde dentro, hasta el final. Y viéndolo en la tumba sonreiremos por la primera y última tranquilidad de Wanzl. Igual que él. 


El segundo relato aquí es «Barbara», escrito en 1918. En él conocemos a la propia Barbara, que ve a su madre morir cuando ella tiene diez años, y a su padre muerto incluso en vida, ausente siempre, tan jugador que acaba perdiéndolo todo, también la vida. Barbara tendrá un hijo y entonces la mirada hacia ella misma desaparecerá, porque solo habrá ojos para él. Ella, que se sabe «incomprendida y sin comprender», que es sabedora del «dolor de una vida desperdiciada» girará, como un satélite, alrededor de su hijo. Y su hijo o no será consciente o no querrá serlo, pero por culpa de él una madre, la suya, se consumirá. Y nosotros viviremos la extinción. Él también. 


Y por último, «La leyenda del santo bebedor». El relato más conocido y aplaudido y comentado y leído de Joseph Roth. Su vida en ficción, su alcoholismo en ficción, su apagón vital en ficción. Porque es este, aunque nos cuente la vida de un borracho que no para de encontrarse dinero que no es para alcohol pero siempre acaba siéndolo, es, decía, un testamento en vida, un reconocimiento de un andar solitario entre la gente, que diría Muñoz Molina, con el único acompañante fiel de la botella. Dicen que en este relato podemos ver al Roth más personal, y da pena. Y lo peor es que disfrutas esta pena. Porque no sabría decir mucho sobre eso de que Roth es un seguro de lectura, pero lo que sí puedo decir es que con mi experiencia leyéndolo es verdad que ofrece una lectura segura. Leerlo enriquece, da mucho más que lo que quita (porque solo quita tiempo y el tiempo leyendo nunca es tiempo quitado), y te ofrece calidad disfrutable. ¿Qué más pedirle a un libro? Pues aquí le puedes pedir mucho más, porque te lo da. Supongo que por eso dicen que Roth es tan bueno. 


Un libro más de Joseph Roth para nuestras bibliotecas. 


Víctor González 

0 comentarios

EL QUEPIS Y OTROS RELATOS - COLETTE


De verdad que a veces me alucina que algo escrito hace el suficiente número de años como para sentirlo alejado pueda llegar a sentirse tan cerca mientras lo lees. Supongo que esa es una de las gracias de la literatura, que todo pueda ser siempre vigente, real, contemporáneo. Me ha pasado con Colette, que vuelve a estar en las mesas de novedades (y que nunca pare, por favor) gracias a, y no es sorpresa, Acantilado en un libro que recoge cuatro de sus relatos (El quepis, La mocita, El lacre verde y Armande) y que viene traducido por Núria Petit: El quepis y otros relatos. 

En este libro nos encontramos con cuatro historias, donde una destaca por encima de las demás; y es, cómo no, la que da título al conjunto: El quepis. En ella nos encontramos con la propia Colette, que nos habla de la señora Marco V., que se ha separado, que vive de hacer folletines y que inicia una temporada de amistad con ella. Colette se va fijando cada vez más en Marco, y nosotros igual, y entonces nos vamos con ambas a pasar el verano a un pueblo de montaña del Franco Condado. Y entre las magistrales descripciones tanto físicas como del paisaje de Colette, sabemos que Marco se ha empezado a cartear con cierto soldado, fruto de un anuncio del soldado en el periódico. Esas cartas van creciendo, en asiduidad e intensidad, hasta que del papel se pasa a la persona. Y ese estrechamiento de la relación, y ese por fin conocerse y encontrarse y saberse el uno del otro nosotros lo viviremos desde la perspectiva de una Colette consciente de que lo mejor que sabe hacer es describirnos magistralmente la cosas. Entonces Marco cogerá el quepis del soldado, se lo pondrá estando aún en la cama, y él la mirará, y ella reirá y él no. Y entonces ya no. Ya nada no.

Por otro lado, los otros tres relatos. En La mocita feliz, Colette nos presenta a Albin Chaveriat, que se podría resumir en una frase que él mismo dice: «nosotros, los enamorados de las jovencitas». Porque de eso trata el relato, de un hombre mayor con una gran (nótese la ironía) afición, la de coquetear con jovencitas, acercarse a ellas, tocarlas, besarlas… En este caso, la historia se centra en Louisette, joven campesina de 15 años y medio que él conoce durante unos días en el campo y con la cual se obsesiona. Y se acerca, y le insiste, y la toca, y la besa. Pero aparece la madre, y entonces todo se trunca. Y de fondo, una Colette que está escuchando a Albin contarle esta historia, y que nos da la sensación de que lo juzga, pero nosotros no lo veremos. Esa mirada alejada de Colette que tanto efecto da mientras lees las tonterías que dice Albin es también gran literatura. 

Y para terminar, los dos relatos más breves. Otra vez Colette en El lacre verde, contándonos la historia del testamento perdido de Hërvouet, con un timo, una estafa detrás. Y el lacre como protagonista revelador de la trama. Y termina el libro con dos hermanos hablando de Armande, de la dificultad en una relación que nunca acaba de empezar, de cómo un punto de inflexión, en este caso trágico, es por fin el desencadenante de unos sentimientos atenazados durante largo tiempo. El golpe que hace derramar. 

En definitiva, Colette sin más. Y Colette sin más ya es mucho. Recomiendo leerla porque en sus palabras estamos todos nosotros. Y acabas algún escrito suyo y te sientes un poco Albin, alguien que vive su vida sabiendo que siempre tendrá esa mirada inquisitoria detrás, la de una narradora de lo universal. Porque qué hay más universal que los sentimientos.

Víctor González

0 comentarios

LOS CRÍMENES DE LA CARRETERA - J. D. BARKER Y JAMES PATTERSON


J. D. Barker, el conocido escritor de la saga de “El cuarto mono”, conquistó a los amantes de la novela policiaca, introduciendo en sus novelas anteriores algunos elementos psicológicos y juegos de percepciones. Sin embargo, con esta novela, escrita junto a James Patterson, se ha coronado dentro de la novela negra a través de diferentes perspectivas que van evolucionando y cambiando a lo largo de la historia. 

Los crímenes de la carretera narra la historia de un conductor de camiones que se ve involucrado en una trama de asesinatos en serie, nada más y nada menos que como principal sospechoso, con pruebas muy sólidas. Desde las primeras páginas la novela toma giros inesperados, empezando por la aparición de un cadáver en la bañera del protagonista en el primer capítulo, siguiendo con las pruebas que parecen indicar que fue él el asesino, el descubrimiento de más crímenes relacionados… 

La historia la vemos desde el punto de vista de varios personajes, pasando por muchas hipótesis, que van desde la teoría de que le están tratando de inculpar hasta que haya sido él mismo sin saberlo. De manera que vamos pasando por la mente de los posibles asesinos e investigadores, que dan giros totalmente inesperados e imprevisibles. Los personajes principales son Michael, que es el camionero antes mencionado, su hermana Megan, también adoptada, sus dos padres adoptivos, que son dos psicólogos un tanto excéntricos y particulares, de quienes nos hacen una muestra del contenido de sus estudios, también algo particulares. 

Se trata de un libro que me ha fascinado de principio a fin, gracias a que consigue atrapar al lector en todo momento, y a los personajes creados tan completos y redondos, a quienes el lector acompaña durante la investigación y va descubriendo nuevos datos a la par que ellos, sintiendo que no hay ninguna certeza, que todo lo dicho con anterioridad puede no ser cierto o puede haber sido manipulado. 

Creo que es uno de los libros que más me han sorprendido debido a los giros inesperados, y que a pesar de no poder decir mucho más por miedo a arruinarle la sorpresa a alguien, se trata de una novela muy bien construida que cuida hasta el más mínimo detalle (y del que, creo que hablo en el nombre de todos sus lectores, desearía que más pronto que tarde, tengamos noticias de una segunda parte).

Laia Vaquerizo


0 comentarios

EL SORPRENDENTE ENCANTO DE LAS COSAS CORRIENTES - CATHERINE GRAY


"Nadie sale ileso de una buena canción", la conocida frase de Marwan, podríamos cogerla prestada y decir que nadie sale ileso de un buen libro tampoco.

Este es el caso de este libro, El sorprendente encanto de las cosas corrientes, en el que la autora, Catherine Gray, cuenta de qué manera pasó de no encontrarle sentido a sus días y a intentar acabar con su vida en varias ocasiones, a valorar todo lo cotidiano que la rodea para ser más feliz.

A diferencia del mensaje que transmite el positivismo "tóxico" de las redes sociales o de algunos libros de autoayuda, en los que prácticamente te obligan a ser feliz, a sonreír y a nunca, pero nunca, estar tristes, en este libro se fomentan los pequeños consejos concretos que a ella le han funcionado, asumiendo que pueden no funcionar a otras personas. Algunos de estos consejos son, por ejemplo, realizar listas de agradecimientos, en las que cada día tienes que anotar cinco cosas que te han hecho feliz ese día o de las que te sientas agradecido. Puede parecer algo superficial (y tal vez lo sea) pero durante ese momento te obligas a pensar en aquello que te ha hecho feliz, aunque solo haya sido por un momento, en ese día.

La autora también muestra que es normal tener sentimientos que se catalogan como negativos, para poder valorar los tradicionalmente considerados como positivos.

Dentro de estos sentimientos “negativos” habla del dolor, concretamente del dolor por la pérdida de un ser querido. Narra todas las expectativas que tenía sobre lo extraordinario de este dolor, y la realidad que vivió cuando perdió a su padre. Su pérdida se vio tapada por una necesidad de seguir con su vida, porque, aunque parece que el mundo se acaba, todo lo que te rodea sigue como siempre, sin darte un respiro más allá de los días siguientes a la pérdida, y fue entonces cuando empezó a bloquear el dolor, situación que dura hasta el momento en que escribe este libro.

Considero que el hecho de mostrar que las emociones negativas son naturales y que es normal tenerlas es algo muy bueno, que ayuda a que las personas que leen este libro vean que el ser siempre positivo es un modo de evadirse de la realidad y que, a pesar de que a corto plazo nos pueda resultar más placentero, crea emociones más negativas aún a largo plazo, y perpetúa los problemas y los conflictos en lugar de resolverlos.

Me ha parecido realmente interesante la manera en que está escrito el libro, de forma realista y sincera, alejándose de los típicos "good vibes only" y otros lemas del estilo Mr. Wonderful en los que todo tienen que parecer, que no ser, maravilloso; y la manera transparente de la autora, que no trata de imponer ninguna verdad absoluta, sino que muestra en todo momento que su escrito es fruto de sus experiencias subjetivas y de lo que a ella le hace bien.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

ANTISOCIAL - ANDREW MARANTZ

“Antisocial, la extrema derecha y la libertad de expresión en internet” nos narra la manera en que paulatinamente ideas fascistas y totalmente intolerantes se fueron colando en la sociedad de Estados Unidos a través de personas con mucha influencia mediática a través de las redes sociales. Estas personas, que son blogueros, youtubers, periodistas, influencers… usaron como canal las redes para llegar a millones de personas de todo tipo, transmitiendo opiniones y datos no contrastados, basados en mentiras, falacias y discursos populistas.

Todos estos discursos se enmascararon y blanquearon en su momento y hasta el día de hoy bajo el paraguas de la extrema derecha (en el caso de Europa) o de la derecha alternativa (en el caso de Estados Unidos), suavizando así una serie de ideas antisemitas, homófobas, misóginas, racistas, xenófobas, y un largo etcétera de palabras que implican odio hacia determinados colectivos de personas.

Todo ello llevó a Donald Trump a la cima, a ganar las elecciones de Estados Unidos, algo que para una gran parte de la población parecía imposible que sucediese.

Es un tema que se encuentra en el centro de los debates actuales, con opiniones muy variadas entre las que se hayan el “todo vale, tengo libertad de expresión y puedo decir absolutamente lo que quiera”, postura defendida por la famosa frase atribuida a Voltaire (aunque realmente la frase pertenece a la escritora británica Evelyn Beatrice Hall) “estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Por otro lado, hay también defensores de la libertad de expresión, que entienden que es necesaria una ponderación de intereses entre la libertad de expresión y el derecho a información verídica, el respecto, la intimidad… de manera que la libertad de expresión se tenga que limitar en el momento en que se usa para expresar odio infundado, como se hace desde posturas fascistas y de extrema derecha en muchos casos.

Me ha fascinado que el libro se narre desde dentro, pudiendo ver así la verdadera cara de esta “derecha alternativa” en su versión de supremacistas blancos, trolls de internet y conspiradores, y la forma en que usaron la libertad de expresión como medio para generar desinformación y crear odio; a diferencia de aquellas personas que pretendían usar las redes sociales para dar acceso a una mayor cantidad y calidad de la información, eliminando barreras a la libertad de expresión.

También me ha gustado el estilo fresco y de lectura rápida del libro, que a pesar de tratarse de un tema muy denso, interesante y complejo, el autor lo ha enfocado como una historia con anécdotas y datos.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR - OCTAVIA E. BUTLER

La novela se sitúa en un futuro cercano a nosotros, 2024, en Estados Unidos, pero en una situación post apocalíptica. En la sociedad de la novela hay una gran cantidad de pobreza, no pudiendo mucha gente permitirse comprar agua siquiera, y esto lleva a una cantidad elevada de delincuencia, que incluye robos, violaciones, asesinatos a sangre fría, la división de la sociedad a través de numerosos muros que tienen la finalidad de proteger a las personas que se hallan intra muros, el uso de armas de forma muy habitual... En esta sociedad la religión vuelve a tener una relevancia y poder muy elevados, que habían ido perdiendo en algunas zonas la sociedad de forma progresiva a finales del siglo XX y principios del XXI.

En ella la protagonista es una joven que sufre una enfermedad mental que le provoca un exceso de empatía, llegando a sufrir de forma física los dolores y males ajenos. A pesar de ello es una chica fuerte que nos muestra la nueva sociedad a través de sus ojos, mientras realiza una fuerte crítica a todo aquello que no le convence, como la religión o ciertos políticos. Como la religión existente no le convence, empieza a crear una nueva religión a partir de sus diarios, Semilla Terrestre, en la que Dios es salvación por ser cambio, haciendo especial hincapié en la necesidad de que haya un giro de 180 grados en el comportamiento humano para lograr sobrevivir.

La novela fue escrita hace casi treinta años, en 1993, pero podemos ver una gran cantidad de paralelismos con la situación actual mundial, como puede ser la aparición de políticos que proclaman ideas neoliberales, como la desregularización del mercado laboral para favorecer la flexibilidad, que en la novela se muestra como un modo de desproteger aún más a los trabajadores pobres; o como la esperanza de todas aquellas personas que vivieron con anterioridad al cambio mundial de que se trata de algo temporal y que en un futuro cercano todo volverá a la normalidad, lo cual lo vemos cada día en nosotros mismos desde hace cosa de un año, esperando dejar atrás la “nueva normalidad” y volver a la antigua normalidad.

Es interesante leer la novela viendo estos paralelismos, y siendo conscientes de que el fin del mundo tal y como lo conocemos puede que no esté tan alejado, y sabiendo que tal vez no se tratará de un apocalípsis, pero que el planeta está pidiendo a gritos un cambio, un respiro. Nos lo gritan los polos derritiéndose, las mareas y los niveles de los océanos subiendo, a la vez que suben también las temperaturas, llegando casi a 50ºC en algunas zonas de Australia. ¿Estaba muy equivocada Octavia Butler sobre la fecha en que el planeta tierra sufriría grandes cambios? ¿Estamos tan lejos de la situación que nos plantea la escritora afroamericana?

Laia Vaquerizo

0 comentarios

LA REINA SOLA - JORGE MOLIST

La reina sola se sitúa en la Europa del siglo XIII, y nos narra una historia basada en hechos históricos reales en la que intervienen romances puros y romances interesados, traiciones, luchas de poder, honor y amistad.

¿Por qué es tan difícil el gobierno? ¿Por qué el poder ensucia el alma? Esta es una de las frases que aparece en el libro que más me ha gustado y que considero que mejor resume el motor de casi todas las decisiones que se toman a lo largo de la historia, el poder, siempre el ansia de más y más poder.

La protagonista es Constanza, reina de Sicilia, que se ve obligada a ejercer su papel de líder de un día para otro debido a que su marido, Pedro III de Aragón, se marcha hacia una muerte casi segura, en un duelo contra su enemigo, Felipe III de Francia, el emperador Carlos de Anjou con apoyo del Papa, que le superan en fuerzas y en recursos. Esta marcha se debe a conflictos anteriores que convierte a Carlos de Anjou y a Pedro III de Aragón en enemigos, y que hace que el orgullo que Pedro le obligue a tener que presentarse al duelo en el que aparentemente tiene muy pocas posibilidades de ganar.

Ante esta situación, Constanza saca fuerzas apoyada por personas de confianza de su familia, como el almirante Roger de Lauria y Juan, y empieza a tomar decisiones cruciales para el destino de sus territorios. Pero no todo son aliados en la corte, Macalda intentará por todos los medios conseguir el poder a través de una sublevación de la nobleza o a través de usar la seducción como arma, pasando todos los límites de lo ético, tomando como personal la guerra que le ha declarado de forma tácita a la Reina. De manera que la reina debe enfrentarse a sus enemigos declarados, pero también a personas que parecen ser aliados y que no lo son.

En esta novela se toma como centro de la historia aquello que hizo la reina Constanza, sin tener experiencia al mando de sus guerreros y del pueblo, lo cual tiene un punto de originalidad al decidir contar esta parte, y no solamente la de Pedro el Grande, del cual encontramos mayor narrativa. La reina toma una forma de gobernar distinta a la de su marido, decidiendo e improvisando a través de de tácticas a medida que la novela avanza y las situaciones van variando, surgiendo grandes imprevistos que debe resolver con ingenio y rapidez.

Es un libro que recomendaría y que me ha parecido muy interesante tanto a nivel histórico como a nivel literario, con unos giros inesperados y romances muy variados y únicos cada uno de ellos.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

TÚ Y YO, INVENCIBLES - ALICE KELLEN

Descubrí a Alice Kellen con su libro Nosotros en la luna, y desde las primeras páginas me sentí totalmente atraída a seguir leyendo todas las páginas que la escritora valenciana ha escrito.

Tú y yo, invencibles, nos cuenta la historia de Juliette, una joven de familia acomodada y que empieza a hacer algunas apariciones en la esfera pública a través de anuncios publicitarios, y la historia de Lucas, un madrileño de clase trabajadora con el objetivo de vivir la vida al máximo y disfrutar de hacer música con su mejor amigo. Sus vidas se cruzan en la capital a finales de los años 70, en medio de la movida madrileña, en la que los jóvenes trataban de recuperar la libertad que se les había negado durante la dictadura.

Como adelantaba al principio, los libros de Alice Kellen tienen un estilo y una originalidad que le dan un aire innovador a las novelas románticas. Especialmente me ha gustado el hecho de que ambos personajes son muy completos y redondos, con anterioridad incluso al momento de conocerse, evitando así encasillar a los personajes en los típicos clichés. En este caso, Juliette es un personaje femenino fuerte y con carácter que evoluciona a lo largo de la historia.

También me ha encantado la manera en que la música se ha ido introduciendo en cada capítulo, logrando acompañar bien las situaciones que se viven en cada uno de ellos, y ambientando la historia en el periodo de transición a la democracia, mostrando esa rebeldía e incerteza en algunos casos por lo que les depararía el futuro.

A partir de la segunda mitad del libro, la autora muestra esas partes de las relaciones que ya no son de color de rosa como al principio, y lo hace con una naturalidad muy tranquila, sin temor de mostrar las debilidades de los protagonistas y esos claroscuros de las relaciones.

Una de las partes que más me ha marcado de este libro es la manera en que se habla de las drogas, partiendo de la concepción que se tenía de ellas a finales de los 70 y principios de los 80, y explicando sus consecuencias, desde que empiezan y parecen nímias hasta las más graves a partir de las cuales se empiece a tener conciencia generalizada del problema.

Por tanto, es un libro que me ha gustado mucho y en el que se ve la forma en la que la autora va evolucionando y mejorando como escritora libro tras libro.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

LA FACULTAD DE SUEÑOS - SARA STRIDSBERG

Al leer esta novela me viene a la mente una frase del escritor barcelonés Carlos Ruiz Zafón, sólo recordamos lo que nunca sucedió. Esto es lo que sucede en la novela de Sara Stridsberg, La facultad de sueños. En ella, la autora mezcla aquellos acontecimientos y datos de la vida de la escritora feminista Valerie Solanas, con una infinidad de datos y curiosidades que imagina y recuerda, que no sabemos a ciencia cierta sobre su vida, su forma de ser y los detalles que le llevaron a intentar acabar con la vida del pintor Andy Warhol.

La facultad de sueños tiene un estilo cambiante a lo largo de la novela, y vamos conociendo mejor a Valerie y a aquellas personas que formaron parte de su vida (su madre, su padre y abusador, alguna de sus parejas…), a través de entrevistas que le hace la narradora a una ya fallecida Valerie, a través del juicio contra la protagonista a causa del intento de asesinato del conocido pintor estadounidense, de conversaciones con su madre, con la psicóloga que la trata cuando la incapacitaron judicialmente o con su compañero El niño.

A lo largo de la obra se habla también de su obra SCUM, un polémico ensayo que realizó la protagonista en el marco de la segunda ola feminista, en el que Valerie habla de la superioridad de las mujeres y proponía el exterminio de los hombres. A través de una enferma Valerie y de la ya fallecida Valerie, la autora da rienda suelta a la imaginación para poder ampliar e interpretar el contenido del mencionado manifiesto.

Personalmente, me ha gustado mucho la novela, que hace una narración dura de leer sobre la vida de Valerie y de todo aquello que vivió y que la llevó a ser quien era; partiendo de la base de saber que gran parte del contenido es imaginario, pero que la estructura y los hechos principales sí que sucedieron en la realidad. De modo que he podido conocer una de las posibles versiones de Valerie entrando en profundidad, dejando en la superficie lo que hizo y pasando a interesarnos más en todos y cada uno de los detalles que formaron el carácter y la forma de ser de la escritora y, por lo tanto, lo que la llevó a atentar contra la vida de Andy Warhol y a confesar su culpabilidad posteriormente. Entre esos detalles se cuelan situaciones de abuso sexual infantil y prostitución, que la endurecieron y le hicieron odiar a los hombres. 

Laia Vaquerizo

0 comentarios

GORDO DE FERIA - ESTHER GARCÍA LLOVET

Gordo de feria es la novela que protagoniza un egocéntrico humorista llamado Castor. Castor tiene todo lo que aparentemente podría pedir, tiene dinero porque le tocó la lotería y tiene fama gracias a su trabajo de humorista, pero sin embargo no es feliz, no le encuentra ningún sentido a la vida. Es por ello que cuando un día le devuelven la cartera de un tal Julio por confusión, se le ilumina la mente. 

Julio es un camarero que lleva una vida tranquila, y físicamente es igual que Castor. El humorista quiere aprovechar esta coincidencia para usar a su doble para que le sustituya en aquellas situaciones que a él no le apetece estar, como ir a fiestas e incluso ser el actor principal de una comedia que él mismo ha organizado. 

Debido a su comportamiento egocéntrico, no escucha en ningún momento lo que piensa Julio ni lo que le quiere contar, es por ello que le sorprenden una serie de acontecimientos que no alcanza a comprender. Entre las novedades que aparecen en su vida, nos encontramos con una mujer china que le persigue y le agrede sin motivo aparente. Y a partir de ahí empiezan a suceder secuestros, desapariciones, estafas y casi un homicidio.

Es un libro que quise leer tan pronto lo vi recomendado por una de mis escritoras favoritas, Marta Sanz, y una vez más, sus recomendaciones son oro. Es una novela rápida y clara, que se lee en una tarde porque es muy ligera y te atrapa desde las primeras páginas, quitándole un poco de peso a los problemas cotidianos, y que muestra el estilo tan propio y original de la autora, Esther García Llovet. 

Me ha gustado el toque de humor ácido y el lenguaje tan claro y limpio en el que está escrito, la forma en que la crítica a la sociedad individualista y egoísta está en todo momento presente a través de los comportamientos del protagonista y de las personas que le rodean.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

REVANCHA - KIKO AMAT

El primer día de trabajo del año una paloma se empotró contra una de las ventanas de la editorial donde trabajo y ya no pudo remontar más el vuelo. Y yo, sin querer tomármelo como presagio de lo que estaba por venir (como aquello que escribió Leila Guerriero en alguna de sus columnas de El País Semanal: «En el alféizar de mi ventana había una paloma muerta, una metáfora de este tiempo caníbal»), me lo tomé como un buen símil de lo que podrían ser los dos personajes centrales de la nueva y esperadísima novela de Kiko Amat (esperadísima por lo menos para mí, y seguro que para muchos más). Algo te persigue, tú no quieres o no puedes hacerle frente, huyes, en la huida te golpeas, y ese golpe, esa herida, te marca de por vida. La novela se titula Revancha y la publica, cómo no, Anagrama. 

En Revancha hay dos personajes centrales y un peaje a pagar, porque es de esos libros que te piden cierta adaptación al medio para saber qué está pasando ahí dentro. Por un lado tenemos a César, de quien se nos hablará en tercera persona. Jugador de rugby que ha acabado haciendo de sicario. Mata o hiere bien, es tranquilo, lo hace todo tal y como se lo piden, es limpio, frío, seco. Hasta que se mete lo personal en su trabajo y ya no lo es. Por otro lado tenemos a Amador, Fran Amador, de quien leeremos a partir de la segunda persona. El peaje viene por parte de Amador, porque todo el texto que girará en torno a su vida irá cargadísimo de jerga callejera, un léxico que caracterizará a todo el conjunto de los Lokos FC. Y esto es importante, porque Amador será una pieza importantísima dentro de este grupo. ¿Y qué es el Lokos FC? Pues básicamente son los ultras del Fútbol Club Barcelona. Ah, ¿los Boixos? Pues eso. 

Clepsa, bachi, machino, cafis, nodos, junchas, naka, ñatos, nursa o draga serán algunas de las palabras que tendrás que aprender por ti mismo (no busques una nota al pie de página ni un apartado con las palabras al final del libro, tampoco busques por internet) para entrar en la rueda de este grupo criminal que se dedica a linchar Brigadas Blanquiazules (ultras del Espanyol), pegar palizas prepartido o asustar violentamente a gente que no les es cómoda. ¿Hay drogas? Sí. ¿Hay sangre? También. Y claro, es una novela de Kiko Amat, falta la pregunta clave: ¿hay música? Mucha. 

Como digo, César es un sicario, mata por dinero. Le encargan una misión y la hace, sin más. Pero tiene una hermana con problemas psíquicos, enganchada al alcohol y las drogas, con una hija sorda que en cierto punto se verá amenazada por parte de los Lokos por culpa de una ex pareja de su madre. Y ahí tendrá que entrar César. 

Por otro lado, Amador. Desde antes de la mayoría de edad siendo skin y de los Lokos, y gay, y pareja secreta del cabecilla del grupo. La combinación es importante, lo será. De familia humilde, del Baix Llobregat («Esto no es Jamaica, esto es el Llobregat»), es capaz tanto de matar a alguien con sus manos como de ponerse a llorar a escondidas al escuchar cantar a Tina Turner o a Aute. ¿Por qué? Amat nos cuenta con tal maestría los demonios de su infancia que no quiero destripar nada. 

En Revancha lo que nos encontramos es la vida de dos figuras, César y Amador, que, como una suerte de Miren y Bittori (de Patria), nos van dando avisos de que en cierto punto se encontrarán. Como un embudo, la narración va haciendo círculos concéntricos cada vez más pequeños. Con flashbacks, con narración en presente, con otros personajes, pero siempre esta historia binaria que en realidad es una sola: la ruptura de algo dentro que va goteando de por vida, hasta secarse. Y cuando te quedas seco, cuando no hay más camino por donde huir, es hora de actuar. Y se actúa, vaya si se actúa.

Por en medio de todo eso vemos internadas en la cárcel, muerte de padres, amigos, hermanos, bebés, vemos fiestas y bares, palizas y sexo, violaciones, droga y besos. Vemos Barcelona y sus calles, recorremos la zona del Llobregat y sus discotecas, sus puticlubs, sus campings abandonados, sus playas. Conocemos a gente buena y mala, que pegan y que no, que sienten y que no. Presenciamos el mundo, al fin y al cabo. O como se dice en cierto momento de la novela: «Les conoces a todos, lo peor de la ciudad, una vida entera a su lado, liándola, hombro con hombro, arrancándole la bondad y la inocencia al mundo, revolviéndoos contra vuestra suerte, exigiendo pago por lo que había sucedido en vuestras casas». 

En cierto momento del libro conocemos a Montal, el erizo de la hija de Paloma, la hermana de César. Se llama así por el parecido que tiene en su cara con el expresidente del Barça Agustí Montal, y creo que es el personaje que nos da las mayores claves de lo que está pasando en la novela. En cierto momento de tu vida te pasa algo, y puedes, como consecuencia de ello, encerrarte en tu propio caparazón, o caminar y seguir viviendo. Mientras te encierras estás protegido, pero no avanzas. Cuando te desproteges estás a merced del mundo. Y el mundo quizá son unas gaviotas que si ven que ya no estás protegido te comen. ¿Qué hacer? ¿Seguir encerrado o caminar? ¿Protegerse o hacer frente? Ese es el dilema de César y Amador, y no hay mejor forma de conocer la solución que a través de las palabras de Kiko Amat. Todo dentro de un libro: Revancha. Ya en librerías. 

Víctor González

0 comentarios

CANCIÓN - EDUARDO HALFON

Hay nuevo libro de Eduardo Halfon y eso ya de por sí es una celebración, por lo menos para el que esto escribe. Un nuevo libro o, quizá, podríamos decir mejor un nuevo fascículo en el gran libro que parece que esté escribiendo Halfon. Este nuevo fascículo se titula Canción y lo publica Libros del Asteroide. 

Canción girará en torno a la figura del abuelo de Halfon. ¿Es el mismo abuelo de El boxeador polaco? Ni lo sé ni me importa. Porque, ¿es el mismo Halfon el de uno y otro libro? O mejor todavía, ¿es Halfon quien nos lo cuenta? Pues eso. 

Como si fuéramos el narrador vilamatiano de Aire de Dylan y quisiéramos escuchar al joven Vilnius, aquí Halfon, o alguien muy parecido a Halfon, se erige como conferenciante en una ya de por sí más que extraña situación: ha llegado a Japón invitado como escritor libanés, lo cual no es, pero parece que sabe, o sabrá, serlo. Ahí estamos, al lado de ese no pero sí escritor libanés que se ayuda de ese hecho fortuito (o no tanto) para mascar el chicle del recuerdo, para activar el engranaje de la memoria. Y es ahí donde empezará todo. 

Porque en Canción sabremos la historia de su familia, su infancia y la infancia de sus padres y sus abuelos. Los exilios, las guerras, las huidas, las nuevas vidas en nuevos países. La riqueza, la pobreza, las amenazas, el secuestro de su abuelo. Y conoceremos a Canción, el gran secuestrador, miembro de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala. 

A partir de la historia del abuelo iremos desgranando el pasado de un país, Guatemala, con sus claros y sobre todo sus oscuros, sus deudas, sus peros. Todo visto desde los ojos de un narrador que en ciertos momentos (quizá siempre) se sabe poco fiable, pero siempre genial. Es probable que en el mismo rato que lo empieces, un poco más tarde, lo acabes. Eso es Halfon. 

Al estilo de la metagenealogía de Jodorowsky, aquí Halfon se fija en sus antepasados para crear una historia, quizá inventada, quizá parcheada, pero suya. Inventar una historia para así, por lo menos, tener una. Dando saltos en tiempo y espacio, vamos encontrándonos con personajes, lugares, épocas y situaciones que al fin y al cabo crearán y configurarán al narrador y, por qué no decirlo, a nosotros, los lectores.

Es cierto lo que se puede leer por el final del libro cuando se dice aquello de «lo mismo hacía Halfon cuando escribía, que todas sus historias parecían extraviarse y no llegar a ninguna parte». Pues si la literatura tiene que ser esto, que nunca encuentre su lugar, que nunca llegue a su destino. Qué gran viaje es siempre un viaje con Halfon. 

Víctor González 


 
;