0 comentarios

LOS ALPES EN INVIERNO - LESLIE STEPHEN

En esta reseña podría hablar de varias cosas que en realidad no son ni están en el libro. Por un lado, de Virginia Woolf, y no es la autora; por otro, del formato bolsillo, y este libro no lo es; y por último, de las montañas, cosa que, claramente, este libro tampoco es. Y entonces, ¿por qué podría hacerlo? Pues, en primer lugar, porque el autor es el padre de Virginia Woolf y es ella quien escribe el prólogo; en segundo lugar, porque, aunque no se venda como formato bolsillo (tal y como conocemos dicho formato), por fin tenemos delante lo que podría ser un formato bolsillo de verdad: un libro que leer paseando, que dejar crecer dentro de uno mismo mientras se camina con él guardado en el bolsillo, porque cabe; y, por último, porque aunque este libro no sea una montaña (¡claro!) todo lo que contiene son montañas y, sobre todo, pasión y amor hacia ellas. Este libro es Los Alpes en invierno, de Leslie Stephen, traducido por Carlos Jiménez Arribas.

Tengo que reconocer que han acertado en Siruela matizando bajo el título que lo que tenemos delante es un conjunto de «Ensayos sobre el arte de caminar». Principalmente porque no hay contenido en la contracubierta (hay que recurrir a las solapas para saber de qué va el libro, si se quiere/se necesita saber más), pero también porque es posible que solo con el título se confundan unos textos profundamente reflexivos sobre la pasión que mueve al caminante con un simple ensayo sobre los Alpes. Y no lo es. Lo que encontramos aquí son tres ensayos del «apasionado amante del paseo y pionero del alpinismo» Leslie Stephen sobre su visión tanto de las montañas como del caminar. Caminar no como afición o hobby, caminar como forma de vida. Habla Virginia Woolf en el prólogo del papel de su padre dentro de la familia y a lo largo de su infancia. De cómo las historias fueron tan importantes en su crecimiento, al igual que la escritura y el pensamiento por uno mismo. Habla del valor que daba su padre a las relaciones humanas, de cómo le dio la libertad para dedicarse a la escritura o incluso del decaimiento en sus últimos años de vida. Habla de él pero en mi humilde opinión, aunque está claro que su firma es importante, creo que lo mejor es dejarle a hablar a él. A eso vamos.

En este Los Alpes en invierno se recogen tres ensayos: «La puesta de sol desde lo alto del Mont Blanc», «Los Alpes en invierno» y «En alabanza del caminante». En el primero de ellos, el preferido de Leslie Stephen según Virginia Woolf, el inglés deja claro su pensamiento desde el inicio del ensayo: «Sostengo como primer artículo de fe que ninguna cima alpina puede compararse al Mont Blanc en sublimidad y belleza». A partir de esa máxima sin miramientos se exponen durante unas treinta páginas las experiencias de Stephen en tan conocida montaña. Habla de lo bondadoso y lo salvaje del camino, de la atención perenne que se debe tener en la escalada, del conocimiento previo que toda persona debe tener antes de adentrarse en el mundo desconocido, imprevisible y sorprendente que es una montaña. Si todas lo son, si todas pueden enredarte en sus trampas en cuanto bajas la guardia, imagina una de más de 4.800 metros. En el segundo ensayo observamos los Alpes desde distintos prismas: el de las estaciones, épocas, momentos o incluso impresiones personales. Todo siempre con el amor y la admiración de alguien que se declara agnóstico probablemente sin saber que su dios está dentro de las rocas. El tercer y último ensayo es una oda al caminante, un recorrido por todos esos autores que han ejercido ese arte del caminar. Poblado de compatriotas, contemporáneos y autores tanto celebérrimos como menos conocidos, este ensayo sirve como colofón y en parte homenaje a un ejercicio que, para ellos (para mí también), es el resorte del pensamiento. Caminar engrasa la mente, engrana el pensamiento.

Poco más que decir, solo que si alguna vez te has adentrado en el verde y te ha dado al sensación de que aunque volvieras a lo gris es como si te hubieras quedado allí y necesitaras siempre volver, si ves una cima nevada y notas un cosquilleo en los pies como aviso de que quieren pisarla, si en cierto momento de tu vida (quizá ahora mismo) has visto que una montaña puede estar y está más viva que personas de tu entorno; pero sobre todo, si no puedes estar en la montaña aunque es lo que más quieres en este momento, pues lo de siempre: un libro. ¿Cuál? Vale, hay muchos y muy buenos, pero hoy: Los Alpes en invierno, de Leslie Stephen.

Víctor González
0 comentarios

PINTORES - SEUNG-YEOUN MOON

Pintores, de Seung-yeoun Moon y Suzy Lee, es un delicioso y divertidísimo álbum ilustrado donde desborda la vivacidad, la frescura y la alegría de la niñez. La historia es una escena fácilmente reconocible en casas donde hay niños y niñas: dos hermanos extasiados de felicidad, poseedores de inagotables fuentes de creatividad e imaginación, deciden experimentar con unas acuarelas y sus propios cuerpos. Embriagados por su juego, dejándose llevar por su imaginación, se divierten pintándose mutuamente y, en el clímax del momento, su madre se une a la caótica juerga de sus hijos.

Es una indudable maravilla poder disfrutar de esta alocada fiesta y ver, como al final, no hay una madre enfurecida por el resultado de tan alocada idea, sino que se ríe de tal ingeniosidad y deja que sus hijos la contagien con su alegría desbocada y su espontaneidad. De estos éxtasis de felicidad nos habla esta historia, de estos alocados momentos que, a veces, como adultos solemos hacer añicos con regañinas o dosis de seriedad. No olvidemos que los instantes más divertidos los hemos pasado con las rodillas verdes pintadas por el césped, con los pantalones manchados de barro, las manos llenas de harina o la cara manchada de chocolate. Que no se nos vaya nunca el recuerdo de habernos pintado bigotes y de no terminar ni un solo día con la ropa limpia. La suciedad se lava, las cosas rotas son solo objetos, pero la niñez, una vez se acaba ya nunca regresa. Los niños, como el sol, irradian energía, empapémonos y olvidémonos de todo menos del momento de ser felices junto a ellos, porque todavía queda una parte del niño o niña que algún día fuimos. Como alguien adulto me dijo una vez “no me tiro por un tobogán porque no me cabe el culo, no porque ya no me apetezca”.

Además de ser una ocurrente historia, cabe destacar el trabajo hecho por la ilustradora Suzy Lee. Ya nos dejó anonadados con anteriores trabajos como La ola o Sombras, y este nuevo lanzamiento no es menos ingenioso. Las ilustraciones nos transmiten ese frenetismo antes mencionado, absorbiéndonos en el caos e invitándonos a adentrarnos en el juego de los niños. Las imágenes consiguen ser el mejor narrador y Lee logra que los elementos más relevantes sean los primeros en captar la mirada del lector solamente al pasar las páginas. La suma de todo esto deja constancia, de nuevo, del talentoso y entrañable estilo de Suzy Lee y hará que este álbum no nos pase desapercibido cuando entremos en una librería.

Andrea Moreno
0 comentarios

LA MUERTE DEL COMENDADOR (Libro I) - HARUKI MURAKAMI

Lo ha vuelto a hacer. Ya es un hecho. Haruki Murakami ha vuelto a reinventar el mundo. 

El escritor japonés parece tener debilidad por disfrazarse de Gato de Cheshire e invitarnos a mirar a través del espejo. Degustar sus palabras significa convertirse en Alicia, representa hallar la entrada a un universo superpuesto donde lo real y lo intangible se funden. Leer a Murakami es estar dispuesto a querer leerse a uno mismo, a adentrarse en lo simbólico, en lo etéreo, en una perenne alegoría a un mundo interior. Bucear en sus novelas es renunciar al oxígeno de la lógica para comenzar a respirar un aire nuevo.

La muerte del comendador (libro I) nos coge fuerte de la mano y nos arrastra a un universo Platónico donde el mundo inteligible (o mundo de las ideas) cobra un protagonismo singular. Murakami es un ilusionista, un mago de las palabras y la narración, no hay otro modo de explicar la coherencia en sus novelas, a pesar de que están continuamente expuestas a un constante dinamitar de extravagancias que nos abren  la puerta a un realismo mágico. 

La música y la pintura nos acompañarán a lo largo de toda la historia, ya que el protagonista es un melancólico pintor que es capaz de encontrar la esencia de las personas a través de sus retratos. La obra nos muestra cómo la pintura tiene un lenguaje propio, que es un misterio por resolver. Da la sensación de que el autor se proponga fusionar el mundo de la pintura y el “real” y reducir a ambos al mismo plano. En uno de los pasajes del libro podremos leer la siguiente reflexión: “ El mundo es representación. La realidad es representación y la representación es la realidad […] La lógica y la realidad no existen”.

Esta obra es una invitación a dejarse llevar por un oscuro y denso universo lleno de enigmas que encontrarán algo de luz clara en el segundo libro. Una campanilla que suena en el bosque a media noche; un misterioso vecino que tendrá mucho que contar; el abandono repentino; un antiguo cuadro secreto de un afamado pintor japonés; lujos; la muerte; sexo; la soledad…  Todo ello vestido de una aparente naturalidad cotidiana a la que a veces pretende agarrarse (sin éxito) el protagonista. Una obra llena de referencias a Alicia en el país de las maravillas; Platón; al universo de Don Juan Tenorio de José Zorrilla; e incluso, me atrevería a decir, al universo que crea Christopher Nolan en su película Origen, pues también habla de la fuerza de las ideas y une los dos mundos: tangible e intangible. En este tomo lo que sí que queda claro es que el protagonista nos seducirá desde la primera hasta la última página. 

“Hoy, al despertarme de una breve siesta, el hombre sin rostro estaba frente a mí. […] 
— He venido para que me hagas un retrato — dijo en cuanto vio que me había despertado […]  — Me lo prometiste, ¿te acuerdas?”

Así comienza la última novela de Murakami. Te invito a que descubras cómo acaba. 


@Kosmonautaa

0 comentarios

PETER PAN - J M BARRIE

“Never say GOODBYE because GOODBYE means going away and going away means FORGETTING.”

La magia existe y viene de la mano de la editorial Harper Design. Y es que esta edición de Peter Pan no es mágica solamente por contener una de las historias más bellas escritas en el siglo XX, este libro es una delicia estética para todo bibliófilo.

Peter Pan es una de las novelas más relevantes de la literatura infantil y juvenil y, como otras muchas historias, fue adaptada al cine de forma inmerecida a manos de la compañía de Walt Disney cual inocente cliente pasa por las manos de un desmañado peluquero.

Me tomo la libertad de recomendarte este libro si eres amante de la literatura y, sobre todo, de la vida. Leerlo limpia el alma de toda amargura y junto a él nunca morirá la parte más inocente de tu infancia, aunque pienses que se extinguió, el país de Nunca Jamás la desenterrará de las tinieblas y la liberará de las cadenas de la adultez. Si no conoces la versión auténtica de James Barrie, esta maravilla hará que nunca más olvides a sus personajes y quién eres tú cuando estás junto a ellos. Sin embargo, si nunca lo has olvidado, si nunca has logrado regresar de allí y, pese a ser adulto/a, todavía escondes dentro de ti lo más puro de tu infancia, por si Peter te viene a saludar alguna noche (aunque sea releyendo unas páginas), este libro, quizás el libro más bonito que he tenido entre mis manos en años, te hará viajar por rincones que desconocías de ese mundo ideal. 

Siempre hay razones para viajar a un lugar utópico y no conformarnos solamente con la rutina de la realidad. Y no hay mejor nave para emprender esa aventura que a lomos de este libro, lugar donde se funden los horizontes de lo real y lo fantástico y donde hay un billete de ida pero no de vuelta, porque una vez pisas Nunca Jamás ya no hay vuelta atrás. 

Lo que hace que esta nueva edición sea especial, son sus deliciosas ilustraciones y los elementos interactivos que se esconden entre sus páginas. La delicadeza con que se ha tratado la simbología esencial de la novela hace innecesaria la aparición de los rostros de los personajes, unos rostros que, desdichadamente, han entrado en el imaginario colectivo de gran parte de nuestra sociedad por la imagen retratada por Disney.  Sin embargo, aquí tenéis la oportunidad de remediar tan terrible mal, y de reencontraros con el niño o niña que algún día fuisteis o que nunca habéis dejado de ser, porque Harper Design nos ha regalado una joya, una piedra preciosa de la literatura. 

Andrea Moreno

0 comentarios

LECTOR VORAZ - ROBERT GOTTLIEB

Si os pidieran que imaginarais al típico niño lector obsesivo estoy seguro de que la idea que rondaría vuestras cabezas sería muy parecida a lo que era de pequeño Robert Gottlieb, para quien no lo conozca, el editor más importante de la historia reciente. Tímido, introspectivo, con una inteligencia por encima de la media, muy poco sociable y siempre con la cabeza metida en los libros, el pequeño Robert (o Bob, como lo conocían sus más allegados) cumplía con todos los requisitos para entrar dentro de la definición tan estereotipada de freaky o nerd. Cosa que no impediría (nunca lo hace) que su vida fuera cosechando año tras año éxito sobre éxito. Todos estos años y todos estos éxitos (y los pocos fracasos) los cuenta ahora él mismo, superados los 80 años, en este Lector voraz, las memorias del gran editor elegidas por el Washington Post como libro del año, traducidas al español por Ainize Salaberri y publicadas por Navona. 

Habla el catedrático y crítico Javier Aparicio en el prólogo del concepto books on books, de esos libros que contienen en sí mismos otros libros, y este no podría ser un mejor ejemplo de ello. En Lector voraz podemos encontrar todo tipo de anécdotas, de consejos en forma de vida, de avisos, curiosidades y entresijos del mundo editorial, pero por encima de todo encontramos amor por los libros. Y es que ya lo dice él mismo en las primeras páginas: «supongo que mi religión es la lectura». Partiendo como base primordial de esa pasión, Gottlieb lo cuenta todo, desde sus primeros pasos en Simon & Schuster hasta sus últimos días en la mítica editorial Knopf, pasando por la dirección del New Yorker. Todo en Gottlieb ocurre por casualidad y sin él buscarlo, aunque pienso que es lo que él cree pero que en realidad no es así. Porque, aunque no lo crea, siempre está buscando sus frutos y su éxito a través del talento, el carisma y la pasión por el trabajo que emana. Gottlieb es lo que llamaríamos un workaholic en toda regla, y lo sabe. No le gusta salir, come siempre algo rápido en su despacho, pasa poco tiempo en familia y menos todavía entre amigos, solo piensa en el próximo libro y solo hace que leer. Su máxima es para qué hacer esperar a alguien si todavía tengo tiempo hoy para hacerlo. 

Ya desde bien pequeño Robert Gottlieb es y se sabe raro. Por ejemplo, va al teatro solo con 14 años. Y no para hacer la gracia una vez, sino sabiéndose amante de esa disciplina, al igual que del ballet. Esa rareza es probablemente lo que le hace cerrarse en sí mismo y únicamente abrirse en lo estrictamente profesional. Todo ello se puede notar en cómo pasa siempre de puntillas a la hora de mostrar sus sentimientos hacia Maria, su esposa, que lo sigue allá donde va, que ocupa el tiempo de sus hijos que él no puede (o no sabe o no quiere) ocupar. Para Gottlieb siempre y solo hay libros por hacer.

En este Lector voraz el editor da un repaso a toda su vida, uniendo fechas a títulos, hablando de su relación con un sinfín de escritores a cada cual más conocido: Toni Morrison, Doris Lessing, John Le Carré, Michael Crichton, incluso Bill Clinton, entre muchísimos otros. (También es cierto, y hay que reconocer, que muchos de esos títulos y autores pueden quedar un poco descolgados al lector español. O por lo menos para mí). 

En definitiva, Lector voraz, que está dividido por las etapas infantil y de aprendizaje, la de Simon and Schuster, Alfred A. Knopf, New Yorker, su vuelta a Knopf, y ya al final su pasión por la danza, la escritura y la vida, es toda una maestría de la edición hecha vida y de la vida hecha edición. Es el claro reflejo de una persona que ha vivido por y para su trabajo porque ha encontrado en él su refugio, su zona de confort, su lugar. La pasión hecha libro. 

Víctor González
0 comentarios

LEJOS, LEJOS DE CASA - RACHEL WOODWORTH Y SANG MIAO

El día está repleto de situaciones que nos despiertan un sinfín de emociones que, demasiadas veces, pueden ser contradictorias. Un viaje a lo largo de una jornada donde navegas por las aguas de la alegría, pasas por debajo de los puentes de la tristeza, te lanzas en picado por las cascadas de la ira y te sopla un fuerte aire de frustración, pero también te abrazada el cálido sol de la tranquilidad y te recuerda que aunque sea un viaje movido, al fin y al cabo, es un viaje, con todo lo que eso acarrea. Hay veces que en un día sientes cómo se alborotan todas tus emociones, como si tuvieras funcionando en tu interior una centrifugadora en momento de apogeo. Pero nunca hay que olvidar que cuando te encuentras en un mar lleno de olas, siempre puedes escoger cuáles quieres surfear.

Lejos, lejos de casa es un precioso álbum infantil que ilustra esta situación del ir y venir de los sentimientos de una niña en una sola jornada y el deseo de la protagonista de huir lejos, muy lejos, cuando se siente ahogada por esos días de locos, horribles y estresantes. Un precioso libro que se antoja entrañable porque te reconoces en él y porque te hace viajar en el tiempo y recordar esos días de infancia en que te sentías frustrado/a por la misma agitación interior. Sientes en tu propia piel cada emoción que experimenta la protagonista y quizá, aunque seas adulto/a, no haga falta que te remontes a tu niñez para recordar la última vez que te sentiste del mismo modo. Aunque muchas veces habrás deseado huir y estar lejos de todo, ¿realmente lo querrías?

Andrea Moreno
0 comentarios

CUANDO TE GOLPEO - MEENA KANDASAMY

Semana sí y semana también escuchamos en el telediario que ha habido un asesinato machista en el país, día tras día escuchamos dentro de una conversación que un amigo no trata bien a su novia, o que una amiga no viene para no hacer enfadar a su novio. La violencia machista es un tema que, por desgracia, está presente en nuestras vidas. Sin embargo, se pretende ver como algo lejano, algo que ha sucedido lejos de nosotros. O intentamos camuflarlo, no queremos darnos cuenta de que alguien próximo a nosotros lo sufre. O lo ejerce. Igual empezamos a preocuparnos o a pensar en actuar en el momento en que ella ya no puede tapar con maquillaje los moratones visibles. Pero la violencia machista va mucho más allá de los golpes, como bien dice en su monólogo Pamela Palenciano; no solo duelen los golpes.

En este libro escuchamos en primera persona, sin posibilidad de apartar la mirada, la voz de una joven esposa que se casó llena de ilusiones y se topó con un marido maltratador. Pocas veces tenemos la oportunidad (o tal vez tampoco nos interesa encontrarla) de entender a la mujer que está siendo maltratada, de saber qué es lo que piensa y escuchar por lo que está pasando, y aquí es donde entra Cuando te golpeo, o relato de la escritora como joven esposa. Nos explica cómo se enamoró de la persona que poco después odiaría, los diferentes y múltiples tipos de maltrato que ha ido sufriendo a lo largo del matrimonio, cómo lo ha soportado y el porqué no se alejaba de su maltratador.

También nos describe a su marido, a su maltratador. No nos encontramos con un ogro del que nos apartaríamos si caminase cerca nuestro, no es un hombre bruto que gritaría en la calle a su esposa. Si entrevistasen a sus conocidos seguramente dirían que es un buen hombre, educado, culto, sabe de todo, una persona comprometida con su ideología. Es decir, no va con un cartelito en el que diga lo malo que es. Lo que quiero decir con esto, y lo que nos hace entender la escritora del libro, es que los maltratadores son hombres normales, personas de nuestro entorno.

En el libro podemos ver a la mujer maltratada, pero también nos enseña a la mujer, la mujer a secas, la que se niega a que la vean como la pobre mujer maltratada y ya está, como si ella no fuese mucho más que eso. Nos explica sus pensamientos, su filosofía, las relaciones hipotéticas y no tan hipotéticas que ha tenido con hombres durante su vida, la manera en que una persona con muchas cosas que decir fue silenciada durante mucho tiempo, cómo un pájaro que tenía que volar libre fue encerrado en una jaula en la que no cabía ni su corazón ni sus ansias de libertad.

Un libro muy necesario que da voz a todas aquellas mujeres que son día a día silenciadas, que da voz a aquellas que ya no la tienen porque se la han arrebatado. Totalmente recomendado, un libro que nos abre los ojos y la mente, y nos ayuda a comprender desde un punto de vista que no solemos ver este tipo de violencia que tan presente encontramos en el día a día.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

GUGL - ALEJANDRA JUÁREZ D'AQUINO

Una de las quejas mayoritarias que se suelen escuchar entre los lectores de ciencia ficción es que ciertas novelas pecan de excesiva extensión, produciendo que la historia tratada, si de un principio parecía potente, se vaya diluyendo con el pasar de las páginas. Con la novela que tratamos no sucederá esto, sino puede que a algunos lectores les ocurra todo lo contrario: que se quede corta, que se tengan ganas de más. GUGL es la elección ideal para aquellos que busquen una historia de ciencia ficción bien tratada, con fondo y que atrape.

En GUGL, que contiene un breve a la vez que interesante prólogo del profesor Osvaldo Beker, Alejandra Juárez D’Aquino nos sitúa en un futuro distópico donde todos nacen conectados a LA RED mediante el sistema que da título a la novela: GUGL. De esta manera, son controlados para no sufrir, no padecer sentimientos encontrados, considerarse siempre realizados y, en definitiva, sentirse libres. ¿Siéndolo? 

De la mano de Laila, la protagonista de esta historia, conoceremos un mundo donde no hay guerras ni pobreza, donde todo el mundo vive en armonía sintiéndose a gusto con lo que hace. Todo gracias a GUGL. Pero en cierto momento, Laila será atraída por un grupo de rebeldes ante el sistema. Será a partir de ese instante cuando Laila se dé cuenta de que no es más que una insignificante pieza de un inmenso ajedrez controlado por una élite inaccesible. Conocerá de cerca al grupo de rebeldes y empezará a sentir por primera vez lo que es ser realmente libre. Si eso es posible. 

Todo ello llevará a Laila a un vaivén continuo e incontrolable de sentimientos. Sin su habitual conexión, ella verá cómo no hay sustancias químicas que calmen su pesar, su estrés y su nerviosismo, verá cómo el amor es capaz de aflorar sin ser aplacado por GUGL, verá cómo es capaz de controlar por fin sus movimientos. O no. 

De la mano de Laila y unos pocos más personajes, Alejandra Juárez D’Aquino consigue con GUGL crear una historia que obliga al lector a leerla de una sentada. Sumergidos en el relato, los lectores de GUGL se verán reflejados en otro mundo que en apariencia no se asemeja en nada al suyo pero que, al ser rascado un poco por la conciencia del lector, no difiere tanto del que vivimos. Máscaras que ocultan lo que de verdad somos y parecemos, redes que muestran únicamente lo bonito de nosotros, cuerpos perfectos que no son más que mentiras, vidas sedadas para evitar alzamientos. Pero, si hay una falla en el sistema, si un grupo de rebeldes consigue salir de LA RED y unirse, si la revolución está programada para que llegue Laila y la accione… ¿será posible acometerla?

Para responder a esta pregunta solo hay una solución, y la mejor: leer esta novela. Porque en GUGL, los lectores se encontrarán con pinceladas de Orwell, Huxley, Bradbury o incluso Asimov; se encontrarán con un relato de ciencia ficción con mucho peso y poso, con profundidad filosófica, con preguntas imposibles de responder, con ácidas críticas a nuestra colectividad y a nosotros mismos. 

Si eres capaz de ser crítico contigo mismo y además disfrutas de las buenas historias de ciencia ficción, no dejes pasar este libro. Acompaña a Laila en esta novela porque ella te acompañará durante mucho tiempo más. Y sobre todo, como le dice el personaje de Izan a Laila en un momento del libro: «No confundas la felicidad con anestesia». 

HAZ CLIC AQUÍ PARA COMPRAR EL LIBRO.

Víctor González

0 comentarios

LA RETORNADA - DONATELLA DI PIETRANTONIO


«Me quedé huérfana de dos madres en vida. Una me había dado con su leche aún en mi lengua, la otra me había devuelto a los trece años. Era hija de separaciones, parentelas falsas o calladas, distancias. Ya no sabía de quién provenía. En el fondo tampoco lo sé ahora.»

Es septiembre y, como diría Amaral, ya no quedan días de verano. Parece que quedan muy lejos esas tardes en la playa con los amigos viendo marchar al Sol, la piel salada permanentemente y esa agitación inexplicable al inicio de cada día de unas soñadas vacaciones. Pero, seguramente, no habremos pensado demasiado en aquellas personas o familias que no habrán sentido lo mismo durante el largo período estival. Si, menciono un largo verano porque la miseria se hace más insoportable cuando te atrapan los largos meses sin clases. Niños, niñas y adolescentes que viven historias como las de este libro, historias que, muy a mi pesar, no existen solamente en los libros de ficción.

Leer La Retornada ha sido como sentir derramarse por mi cuerpo un cubo de agua fría. Se ha abierto una ventana por la que he mirado la vida de otra persona de cerca, como si fuera mi vecina y únicamente nos separaran dos edificios. Una vecina que ha sufrido todo el largo tiempo que yo he vivido un verano de ensueño, una vecina que vive penurias que no ha elegido, una vida que no ha podido moldear.

Son, quizá, libros como este, los que plantan una semilla más en el jardín de tu personalidad. Hay libros que te ayudan a crecer, que te enseñan que todavía te falta mucho por definir tu criterio propio, que seguramente este se irá alimentando y ahormando durante toda la vida. En los libros se esconden saberes que en las escuelas o en la vida misma no se pueden encontrar y que, a veces, se hacen necesarios para sobrevivir a un mundo incierto. La lectura de La Retornada se hace tan intensa que te obliga a empatizar, a sufrir y a emocionarte. De este libro no se sale indemne ni se marcha uno siendo la misma persona, si es que alguna vez se consigue partir del todo de lecturas como estas.

Seguramente, si todos leyéramos libros de esta índole, el mundo sería un lugar mejor para vivir, no por convertirnos en mejores persona sino por leer un libro que aporta y divulga un mensaje poderoso e inolvidable. Como dice el profesor de literatura Fernando Ariza: «Es bueno leer porque adquieres conocimientos y experiencias que cambian tu forma de ver la vida. Pero hay libros que no aportan nada. Lo importante no es la cantidad sino que descubras ideas nuevas una vez que acabas una obra. Que deje un poso que trascienda a la historia o al argumento. Por eso hay que leer con lápiz, comprendiendo y analizando lo que se lee, pues leer a granel no tiene especial interés.»

Andrea Moreno
0 comentarios

ESPAÑA: LA HISTORIA DE UNA FRUSTRACIÓN - JOSEP M. COLOMER

«Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla». Seguro que has escuchado alguna vez esta frase que se atribuye a Napoleón Bonaparte. Sin embargo, una gran parte de la sociedad se acomoda en la queja fácil y la crítica superficial en lugar de tratar de conocer todo su pasado, en vez de ir a la raíz del problema para solucionarlo y evitar esa repetición de la que hablaba Napoleón.

Y aquí es donde entra España: la historia de una frustración, de Josep M. Colomer. En este libro se hace un análisis de la situación en que se encuentra y se ha encontrado España, y el cómo se ha llegado a ello. 

Para el autor, los problemas que cargamos a día de hoy tienen sus orígenes en el colonialismo, en la mala gestión y forma de actuar que se hizo de toda la situación, que después fue continuada y no se rectificaron los errores del pasado.

Además del colonialismo mal gestionado, para el escritor de dicho ensayo hay una acumulación de causas que han llevado al país a la situación en la que se encuentra en la actualidad. 

Entre dichas causas se encuentra el fuerte poder de la Iglesia católica en las decisiones de estado y en la sociedad, la existencia de un estado débil que se ha intentado compensar durante mucho tiempo con gobiernos fuertes, la centralización y concentración de poder en monarquías absolutas y gobiernos totalitarios durante la mayor parte de la historia del país, la falta de industrialización a tiempo y la inexistencia de administraciones efectivas.

Las causas anteriormente nombradas no se corrigieron y desencadenaron en otros problemas que nos son más cercanos y cotidianos, como pueden ser la corrupción y los distintos nacionalismos que no se han sabido gestionar ni incluir de forma adecuada en el estado. 

En mi opinión, es un buen ensayo que analiza los problemas de raíz desde un punto de vista bastante objetivo, lo cual es de agradecer en estos casos. Además, es un libro muy completo que resume bien estas causas y situaciones que nos han traído a la situación actual.

Por todo ello, es un ensayo que recomiendo leer, y leer con boli y libreta al lado y una buena reflexión para acompañar, porque nada pasa porque sí, y si queremos cambiar aquello que no está bien, como ya se decía al principio de la reseña, se necesita estar bien informado para no caer en errores del pasado.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

LOS GOONIES - JAMES KAHN

Es verano y es inevitable pensar en todos esos libros de aventuras que llenaron mis vacaciones estivales durante mi infancia. Largas tardes de julio entre las páginas de Michael Ende, Roald Dahl, Elvira Lindo, Laura Gallego o J.K Rowling, quienes me regalaron a buenos amigos y compañeros de aventuras. Pero al igual que al cerrar los ojos recuerdo todavía el jardín donde solía leer las aventuras de Harry Potter, La historia interminable o Charlie y la fábrica de chocolate, no escapan a mi memoria las películas que mi hicieron seguir soñando en aventuras trepidantes. Y es que Los Goonies, al igual que Super 8 entre otras muchas, es una imprescindible, una historia de amistad que fascinó a toda una generación y que todavía hoy sigue siendo uno de los fenómenos de todos los tiempos.

Pero de la mano de Duomo Ediciones ha llegado una gran noticia para los amantes de la literatura y del cine. La publicación de Los Goonies, una novela oficial sobre la película que conmovió y enamoró con sus personajes.

Puede parecer extraño leer un libro basado en una película, ya que los amantes de la lectura estamos acostumbrados a defender contra viento y marea las historias originales de muchas películas basadas en libros. Día tras día, como amantes fieles, alabamos las virtudes de las historias escondidas en los libros y hacemos comparaciones exhaustivas entre películas y libros donde queda muy claro que, en este caso, una imagen no vale más que mil palabras. Pero, cuando la situación es la inversa, cuando un libro se basa en una película, la historia cambia por completo. James Kahn nos ha regalado un obsequio sobrecogedor, ya que ha conseguido encerrar en un libro una de las historias de amistad más apasionantes hasta el momento. Y es que Kahn ha conseguido relatar, sin perder detalle, cada escena de la película y lo ha hecho manteniendo la magia de los chicos de Goon. Porque, incluso leyendo el libro, todavía se te eriza la piel con ese lema que nos ha acompañado todos estos años «A los Goonies no traicionaré ni por un segundo, seguiremos juntos hasta el fin del mundo. En el cielo y el infierno o en la guerra nuclear nada habrá que nos pueda separar. En la ciudad, el campo o el bosque, da igual: me declaro ahora un Goony oficial.»

Si habéis visto la película no perdáis la oportunidad de leer esta magnífica novela, ya que los sentimientos encontrados y la nostalgia de esos bonitos días convierten la lectura de este libro en una experiencia única y entrañable. Pero, si no habéis visto nunca el filme, aunque este se hiciera en primer lugar, no dejéis escapar la oportunidad de perderos primero entre las páginas de esta novela, como buena amante de los libros no os puedo pedir que veáis la película primero, va en contra de mi naturaleza, pero si lo hacéis, en este caso, no os equivocaréis (pero leed el libro!).

Andrea Moreno Ferrer
0 comentarios

CORRE, ROCKER - SABINO MÉNDEZ

Una vez me dijeron que aquellas personas a las que admiras son el tipo de personas en las que te gustaría convertirte si tuvieras el valor, la osadía, la suerte o el destino que ellas han tenido. Nunca he podido olvidar esa frase – sin saber todavía si creo que tiene razón o no – y mientras tenía este libro entre mis manos pensaba en ella. Supongo que si te decides por él es, principalmente, porque te gusta el tema del que habla – en este caso, el ambiente musical en la España de los ochenta – y, si te gusta el tema del que habla, te gustan los grupos, o algunos, que aparecen en sus páginas, con lo que se puede deducir que admiras o has admirado a algún miembro de esas bandas, con lo que se puede seguir deduciendo que alguna vez has querido ser él, has querido ser ella. Quizás vamos a tener que darle la razón a aquella antigua frase.

En este caso, Corre, rocker – que ya se publicó en el año 2000 bajo otro sello editorial y que llega ahora de la mano de Anagrama – es, tal y como dice la propia editorial en la cubierta del libro, la «crónica personal de los ochenta» de Sabino Méndez, letrista y miembro durante muchos años de Loquillo y Los Trogloditas. Temas obvios: sexo, drogas y rock and roll. Temas no tan obvios: una prosa exquisita, una valentía aterradora, una sinceridad aplastante.

Vayamos a los temas no tan obvios, que creo que son los más interesantes. En primer lugar, Méndez demuestra que esos locos del escenario a los que parecía que nada le importaba a excepción de romper con lo que les debería importar también llevaban sobre sus hombros buenos y grandes baúles de conocimiento. Aunque a veces pueda pecar de levemente altiva, la escritura de Sabino Méndez se erige como una especie de enmarañado y peligroso bosque en el que cuesta y duele entrar. Y no me quejo, porque probablemente ese sea el objetivo del autor, proveer de dificultad lectora a una narración que solo está permitida para ojos lectores capaces de sufrir leyendo. Y es que todo en este libro es una extracción discursiva, una digresión punzante de alguien que le vio las orejas al lobo de los ochenta, que vio la cara oculta de la diversión.

Destacaba también la valentía aterradora, y es que Méndez no se corta a la hora de dar nombres, fechas, lugares, anécdotas verídicas y veraces tanto de él como de otros. Sin miedo a represalias, como sucede con aquellos que vuelven, Méndez es capaz de atizar a todo aquel atizable a través de sus palabras, incluso a él mismo. Sobre todo a él mismo.

Y de esto surge el tercer punto a destacar: la sinceridad aplastante. Porque lo cuenta todo, o todo lo que nosotros lectores podemos concebir como todo. Sus subidas y bajadas, sus cabreos, sus peleas, sus fiestas, sus desmanes, sus idas y venidas de la vida, sus viajes – tanto quieto como en movimiento – sus amores y, sobre todo, sus canciones.

Con dardos que a veces parecen lanzados desde el rencor, quien conocemos como Loquillo es, probablemente, el centro de una diana alrededor de la cual ya se cuenta con muchos dardos clavados. Tildado desde el infantilismo, Loquillo es visto a través de estas páginas como un ser envidioso, codicioso, inseguro, egoísta, inculto, inaccesible e irrespetuoso. Y me quedo corto. Darle la razón o no a Méndez ya será cuestión del juicio de cada lector.

En definitiva, y lo que realmente es importante aquí, hay que destacar la capacidad de alguien que durante muchos años estuvo retenido por la droga de poder poner en orden una mente alterada y maltratada a lo largo de mucho tiempo y ofrecer a gente como tú y como yo, que poco sabemos y mucho queremos saber de lo que allí se cocía, toda una panorámica desde dentro de lo que fue lo que se conoce como la movida madrileña. Y esto como punto de arranque, porque Corre, rocker, al ser esa crónica personal que comentábamos al principio, sigue la vida de alguien que lo vio todo en aquellos años y consiguió seguir viviendo. Quién sabe, quizás sobrevivió para poder explicarlo. Y este libro es la demostración. Una muy recomendable lectura.

Víctor González

0 comentarios

EL HOMBRE INVISIBLE - H. G. WELLS

Estoy segura de que alguna vez has deseado ser invisible. Igual lo has querido como modo de evadir el mundo, para hacer lo que te dé la gana en general y no tener que rendir cuentas a nadie o incluso para evadir la ley, quién sabe las razones de tantas mentes y corazones que han pensado o deseado alguna vez en su vida volverse invisibles, desaparecer. Pero realmente, si se te presentase la oportunidad, ¿te harías invisible?

El protagonista de El hombre invisible, tal como augura su título, sí.

Se trata de un científico que dedica parte de su carrera a investigar y llevar a cabo un plan para hacer invisibles a la vista cosas materiales, como un cojín, una gata o a él mismo. Y lo logra (como ya podíais intuir).

Parecía una idea estupenda hasta que la llevó a cabo y tuvo que enfrentarse a su nueva realidad. Y esa nueva realidad está repleta de inconvenientes y dificultades. Uno de esos inconvenientes tiene que ver con la necesidad humana de relacionarse con su entorno, que, aunque aparentemente se crea que se puede sobrevivir sin ningún tipo de relación con las personas que nos rodean, es algo imposible y nos lo muestra el protagonista al verse continuamente con la necesidad de ayuda y de pequeñas interacciones con su entorno.

Además, se enfrenta a otro problema con el que no había contado, y es que las personas rechazamos sistemáticamente aquello que no conocemos, atacamos lo desconocido por miedo, y eso es lo que le pasa a nuestro hombre invisible, que sabe que no puede explicarle a nadie su peculiar característica, porque sería tratado como un experimento y llevado a un laboratorio para investigarlo. Puede ser visto en un principio desde un punto cómico, pensar que esas personas que no se paran a entender al protagonista son unos “paletos”, sin embargo, trayendo el fenómeno a la realidad, es muy probable que nosotros mismos actuásemos igual que esas personas que llevan a la locura al joven científico. Esto debería hacernos pensar en cómo nuestra actitud afecta a otras personas, hacernos ver que aquello que no conocemos o que nos es extraño no es malo, y que deberíamos abrir nuestra mente siempre, aprender de los demás y olvidar ese miedo que no nos deja avanzar.

A lo largo del libro podemos ver los inconvenientes de algo que aparentemente puede parecer estupendo y lleno de ventajas, a la vez que vemos la sociedad desde un punto de vista poco común, el de una persona que ve pero que no es vista, de un científico que ha visto cumplido su sueño de hacerse invisible y que posteriormente descubre que no es tan maravilloso, sufriendo en su propia persona el aislamiento y la soledad aun estando rodeado de gente, afectando tal cosa a su salud mental; todo ello acompañado de originales ilustraciones en blanco y negro que nos muestran aquello que nuestra vista puede ver y lo que no, dando rienda suelta a nuestra imaginación.

Es un libro bonito que se lee con facilidad, seguramente un clásico en una edición muy especial con ilustraciones de Luis Scafati que acompañan e ilustran muy bien la historia de Wells, que personalmente, equipararía (cada uno en su ámbito) en estilos.

Laia Vaquerizo.
0 comentarios

SHINRIN-YOKU - ANNETTE LAVRIJSEN

Creo que con lo que diré voy a tirarme piedras sobre mi propio tejado, pero me siento obligado a decir que en este caso vale más una imagen que mil - o las que sean - palabras. Y con imagen me refiero a la cubierta del libro, porque realmente con la información que da ya tienes todo lo que necesitas para comprarlo. ¿Sumergirse en el bosque? ¿El arte japonés para vencer el estrés mediante la naturaleza? Si lees eso y sientes atracción por el libro significa que ya no necesitas nada más. Ya es tuyo. Como me sucedió a mí. Hoy hablo de Shinrin-yoku, de Annete Lavrijsen, publicado por Los libros del Lince. 

Vale, quizás es cierto que el título puede no entenderse, así que empezaré por ahí. Annete Lavrijsen, periodista holandesa que vive entre Ámsterdam y Barcelona, lo explica al principio del libro: «Literalmente, el término japonés shinrin-yoku significa "bañarse en la atmósfera del bosque", lo que en Occidente suele traducirse también como forest bathing o baño forestal». Y es en eso mismo en lo que se basa este libro que es más una guía con la que cualquier neófito en este arte japonés puede empezar a dar sus pasos hacia una nueva vida llena de armonía verde. 

En el libro, Lavrijsen nos habla siempre desde su propia experiencia combinando anécdotas con consejos, recomendaciones con pasos concretos con los que iniciarse, pautas con ejercicios, técnicas o incluso haikús o bellas ilustraciones a color. Todo siempre basándose en el contacto directo, solitario y consciente con la naturaleza. De agradable y muy ágil lectura, y que me ha recordado en ciertos puntos a La vida secreta de los árboles de Peter Wohlleben, Shinrin-yoku es un libro de consulta. No es de ese tipo de lectura rápida que al cerrarse queda guardada en algún rincón de la memoria con tantas y tantas historias que leemos día tras día en las novelas. En este caso, podríamos decir que Shinrin-yoku es un libro lento, pero no refiriéndonos con ello a pesadez, a sopor en su lectura, sino que es un libro que exige calma, lo mismo que pide con sus palabras Lavrijsen.

Y es que el objetivo principal de Shinrin-yoku, dividido en su interior por Tierra, Agua, Fuego y Viento, es conseguir que apartes la mirada de lo tecnológico o del gris ciudad y te centres en lo natural, lo verde, que a veces está tan cerca a la vez que tan olvidado por nosotros. Annette Lavrijsen se crió en el mundo rural y más tarde pasó a vivir en la ciudad. No pudo olvidarse nunca de su infancia verde y acabó topándose con este arte japonés para vencer el estrés mediante la naturaleza. Desde la parte consciente de alguien que ya ha llegado nos habla.

Shinrin-yoku, en definitiva, es parte significativa de una gran tipología de libros que todos en algún momento de nuestras vidas necesitamos, ese libro que te dice lo que sabes que debes dejar que te digan pero que llevas obviando tanto tiempo, que te da el consejo que tú te darías a ti mismo si no estuvieras tan distraído, que - quizás y ojalá - te empuja hacia un sendero que cuando se emprende ya nunca se deja. Porque es bello, porque es útil, necesario y vital. Y porque cada vez está más lejos, estés tú donde estés. El mundo natural. 

Quizás en tu caso el primer paso hacia la montaña sea abrir un libro. Quizás en tu caso el primer paso hacia la montaña sea abrir este libro.

Víctor González
0 comentarios

LOS PENÚLTIMOS DÍAS DE JEAN-PAUL BALART - GABRIEL MARAT

Köningsberg, 12 de febrero de 1804. Muere Immanuel Kant, el filósofo más influyente de la ilustración. Las condolencias llegan de toda Europa, y en su ciudad se celebran unos multitudinarios funerales. Sin embargo, no todos le tienen en tal alta estima. Uno de sus colegas de la universidad, el doctor Johann Daniel Metzger, emprenderá una cruzada contra Kant. 

Barcelona, primavera de 1970. Heriberto Vilalta, dueño de una importante casa de subastas y miembro de la alta burguesía de la ciudad, es asesinado. Faltan pocas semanas para que el Generalísimo inicie la que será su última visita a la Ciudad Condal, y la jefatura de policía centra todos sus esfuerzos en garantizar su seguridad. Apremiado en resolver el caso, el inspector Pedro Almansa se encarga de la investigación. A la falta de medios y al escaso interés de sus superiores, se sumarán las trabas que los hijos de la víctima interponen al ocultar información. El inspector Almansa poco a poco desentrañará una trama de intereses que se remonta dos siglos atrás.

Los penúltimos días de Jean Paul Balart revelan una historia donde se congregan la historia, el misterio y el suspense. Esta primera y mayestática novela de Gabriel Marat nos transporta a dos momentos históricos lejanos entre ellos, pero que acabarán por arrojar una conexión muy bien enlazada. Conexión que se presenta inverosímil hasta llegado, prácticamente, el fin de la novela, momento en que todas aquellas piezas del rompecabezas que se inclinaban a no encajar quedan perfectamente ensambladas por la genialidad de Marat.

Más allá de una historia muy adictiva, el deleite más exorbitante de que he gozado durante la lectura de esta novela reside en los personajes, mayormente en el personaje principal femenino que posee unas característica que inspiran a cualquiera que tenga el placer de conocerla a fondo, ya que define un perfil de mujer que rompe con un indebido e injusto arquetipo femenino. La verosimilitud con que se ha dotado a los personajes históricos es, junto al carácter y naturaleza de los demás, uno de los ingredientes que hacen de este libro una receta perfecta.

Es, además, la unión de la historia ficticia con unos elementos históricos y un aporte cultural de peso, los que consiguen crear una valiosa novela que nos descubre aspectos filosóficos e históricos combinados con una sagaz trama policíaca que dan a este libro de Marat un atractivo relumbrante. Mezcla que engancha, fascina, despista, impresiona y complace hasta el punto de involucrarte tanto en el libro, que empiezas a elucubrar teorías, a hacer conjeturas y a buscar en lo más hondo de tu razón para dar respuesta a complejas pero desentrañables cuestiones que se esconden en las páginas de este magnífico libro.

Andrea Moreno Ferrer
1 comentarios

LAS POSESIONES - LLUCIA RAMIS

Mientras leía este libro pensaba en algo que vi hace unos días: tenía puesto en la televisión un conocido programa sobre libros en el que entrevistaban a Antonio Muñoz Molina por la publicación de su último libro. El presentador, también director del programa, le decía al autor algo así como que el personaje principal de su obra, también narrador, se parecía mucho a él, a lo que Muñoz Molina respondía: «no es que se parezca, es que soy yo». Y se reían. Y claro, cómo no pensar eso con esta novela de la que hablo hoy, si la vida de la protagonista, también narradora, casi podría calcarse a la de Llucia Ramis. Lo que pasa aquí es que llegas a ciertas páginas, para ser más exactos y para dar un ejemplo a la página 153 y lees: «No me leías a mí, sino lo que había escrito, que no es lo mismo. Leerme a mí es más difícil, ni siquiera yo estoy segura de poder hacerlo». ¿Quién es Llucia Ramis? ¿De verdad existe?

En Las posesiones, novela galardonada con el Premi Llibres Anagrama y que ahora publica en español Libros del Asteroide, nos encontramos con alguien – ya digo – muy parecido a Llucia Ramis, que se decide a contar cierta parte de su vida. Y no una parte cualquiera sino que, como es de esperar, una que pide ser volcada en palabras para poder ser entendida, cerrada. Una parte importante, vital.

Las posesiones es una historia o trama familiar narrada desde una única voz y una voz única, de ahí la grandeza. Fragmentaria en frecuentes ocasiones, al estilo del proceso de recordar, en esta obra Llucia Ramis consigue hilvanar el despojo vital de su personaje, el vómito de una herida abierta en forma de palabras. Esta novela es algo así como un aviso, un resguardo, una exposición de cicatrices futuras. Y para ello, se recurrirá al recuerdo. ¿Cuán nítidos son los recuerdos? Ese caminar por la neblina de la memoria es una de las claves de la novela. El padre, la madre, el amor y su correspondiente desamor, la soledad, el enroque, la recuperación, la vida en general, son otros de los muchos temas que se tocan en el recorte de una larga historia (¿eterna?) que ocupa poco más de 250 páginas.

La memoria, como digo, es una niebla que pide ser transitada para que puedas entender la vida, y en ese caminar es habitual encontrar fantasmas que te conocen bien y saben cuál es el momento más oportuno para aparecer, como le ocurre a la protagonista de Las posesiones. Y recordar, el proceso de recurrir a la memoria para construir las ruinas del pasado, es algo a lo que se ve abocado quien crece. Se puede leer en la novela la idea de que madurar, crecer, implica pérdida, implica la aceptación de esa pérdida, la aceptación de que «también somos lo que perdimos. O quizá somos sobre todo eso».

Toda esta inhibición por parte de un personaje que ve que la vida no le encaja, como si tuviera unas gafas de otra graduación mientras intenta ver la realidad, y que se encuentra con dramas familiares – suicidios, asesinatos, locura, depresión, ruina – y dramas vitales – rupturas, soledad, el fin del periodismo que tanto ama – que solo hacen que aumenten las revoluciones que marcan el ritmo y la velocidad de su mente.

Eso, una mente en movimiento, es lo que en base ofrece Las posesiones. Una delicia de cabeza. ¿Esta vez sí la de Llucia Ramis?

Víctor González
0 comentarios

A TRAVÉS DE MIS PEQUEÑOS OJOS - EMILIO ORTIZ

¿Alguna vez te has detenido a pensar más allá de lo que vemos cuando nos encontramos con un perro lazarillo y a su dueño? ¿Cómo viven realmente estas personas y sus fieles ayudantes? ¿Cómo han llegado a estar tan bien adiestrados o cómo funciona el día a día de una persona ciega? ¿Alguna vez te has preguntado cómo es la lucha constante de un discapacitado visual?

A través de mis pequeños ojos narra una divertida y emotiva historia de amor y superación narrada a través de los ojos de un perro guía. Cross es un perro alegre y travieso y Mario es un joven invidente que intenta abrirse camino en la vida. Esta conmovedora novela escrita por Emilio Ortiz nos cuenta una realidad que el autor conoce de primera mano, pues tiene su propio perro guía, llamado Spock.

Cuando me presentaron el libro, pensé que no era una historia indicada para mí, pues desde bien pequeña he sentido mucho respeto y miedo hacía los perros. Pero la lectura de este libro me ha cambiado, ha conseguido hacer un “clic” en mi interior, un “clic” que ha logrado, después de muchos años, que no me aparte bruscamente cuando me cruzo con un perro en la calle. Este libro está escrito con una sensibilidad abrumadora, es tanta la empatía que vierte Emilio Ortiz en el discurso de Cross, nuestro perro guía narrador, que a lo largo de la lectura, además de reír por doquier, se te eriza la piel y en algunos momentos te empaña la mirada. Tenemos enfrente una historia que nos hace navegar por nuestro interior y naufragar en sentimientos muy primarios, pero a veces demasiado olvidados. Este libro saca lo mejor de nosotros a través de una historia muy intensa, de un amor incondicional y de un ejemplo de lealtad que aún ahora, contándooslo, me emociona abrumadoramente. «Has cambiado mi vida, Cross. Has cambiado mi forma de ver muchas cosas. Gracias. Gracias por hacerme mejor persona de lo que era. Admiro e intento imitar siempre que puedo vuestra manera de actuar ante la vida. Para vosotros no existe el rencor, no existe el odio, ni la tristeza que no sea rápidamente pasajera. Yo diría que no solo tenéis alma, diría que vuestra alma es más grande, más pura y más noble que la nuestra.»

Pero no es solamente la relación tan especial entre amo y perro guía la que consigue emocionar, sino que la actitud de Mario ante la vida, la manera de disfrutar plenamente más allá de sus limitaciones, su ambición y su carrera por conseguir sus metas y sueños, su espíritu de superación y su valor te hacen emocionar, reflexionar y ver el verdadero valor de las cosas importantes que posees. Es por eso y mucho más que este libro te cambia. «Las personas que tenemos una discapacidad si no rompemos, si no derribamos todo aquello que nos protege, no somos nunca libres.»

Gracias Emilio por dejarnos conocer tu realidad a través de los ojos de Cross, gracias por compartirlo porque tu historia inspira y enseña a ver más allá de lo que puede alcanzar la mirada.

Andrea Moreno
0 comentarios

LEÓNIDAS, EL RATÓN INTRÉPIDO - Mª ROSA DE SAN BALDOMERO TORCAL

El temor a los ratones debería ser completamente infundado teniendo como tenemos libros así. Leónidas el ratón intrépido cuenta las divertidas, entretenidas y pedagógicas aventuras de un ratón barcelonés, muy arraigado a su patria, que encuentra en su interior su destino: viajar. Tras calzarse sus espardenyes (típico calzado catalán) y su barretina y despedirse de su familia, Leónidas emprende un camino que le llevará a conocer tres continentes distintos.

Con una estructura construida a partir de dos hilos argumentales que acaban confluyendo en uno mismo, Leónidas el ratón intrépido es un ejemplo perfecto para niños y padres de cómo lo natural es unirse, compenetrarse, amistarse con quien te rodea, sean iguales o diferentes a ti. Leónidas es un ratón que piensa como humano y que un día, tras pasear por la calle y ver unos anuncios turísticos, decide emprender un nuevo camino en su vida. Así, monta en un camión de frutas y se encuentra que, al descender de él, está en Estambul (Turquía). Allí, siempre acordándose de sus preocupados padres, empezará su apertura, su crecimiento, su madurez, teniendo que construir su propia vida a partir de sus acciones, que siempre contendrán útiles enseñanzas para todo niño que esté leyendo o escuchando el libro a través de la voz de sus padres. En el otro hilo argumental, elefantes, hipopótamos y rinocerontes, entre los cuales destacarán Zole, Tamo y Ronte, se verán inmersos en su desplazamiento anual hacia las llanuras de África al llegar la época de lluvias. A lo largo de ese desplazamiento, el pequeño lector aprenderá acerca de la diferencia, la timidez, la importancia del papel de las madres dentro de una familia, la ausencia del padre, la valentía, el coraje y la felicidad.

Leónidas, subido a un ferri que le encaminará hacia el continente asiático, se encontrará con Mof, una extravagante mofeta egipcia que le llevará hasta África, donde Leónidas conocerá las pirámides y toda la magia que envuelve Egipto. Siempre admirado ante las obras tanto de la naturaleza como humanas, Leónidas absorberá nuevos conocimientos de cada segundo vivido, demostrando que abrir la mente hacia lo y los demás es siempre motivo de aprendizaje. Poco a poco, y ya conociendo el continente africano, Leónidas se verá inmerso en una última aventura que lo adentrará en lo más profundo de África. Allí, tras escuchar una marabunta de golpes y sonidos, Leónidas se encontrará con la migración de los paquidermos, quienes le demostrarán de nuevo que el tamaño, la raza, el sexo o la edad no tienen importancia si se mira con el corazón. 

Leónidas el ratón intrépido es una interesante reflexión para padres e hijos acerca de los beneficios de ser abierto, de tener siempre ansia de conocimiento, de cómo el aprendizaje, si va siempre acompañado del respeto y la buena educación, hace crecer a cualquier individuo. En definitiva, un cuento con el que se disfruta aprendiendo mientras se aprende disfrutando. Un acierto seguro. 

En los siguientes enlaces podrás adquirir el cuento tanto en castellano como en catalán y con la compra de cualquiera de los dos entrarás en el sorteo de un e-reader. 

CUENTO EN CATALÁN

CUENTO EN CASTELLANO

(La autora estará vendiendo el cuento junto a otros libros suyos de poesía en la Plaza del Ayuntamiento de Premià de Mar el día de Sant Jordi).

Víctor González
0 comentarios

TODOS LOS DÍAS DE AQUEL VERANO - JORDI TELLO

En este libro el autor, Jordi Tello, nos narra a través de pequeños relatos sus emociones, sentimientos, y opiniones sobre temas muy diversos. Lo hace a través de una mirada crítica a la sociedad en la que vivimos.

Dentro, encontramos tres temas que predominan, que son los siguientes:

En primer lugar, un tema que encontramos bastante en el libro es su familia y su infancia, nos explica la muerte de ambos progenitores, la ausencia de su madre durante seis años, las esperas hasta tarde a que llegase su padre… Todos estos temas los explica con una crudeza que sorprende a quien lo lee, con un estilo muy propio.

En segundo lugar, encontramos bastantes textos en que habla de las redes sociales de una manera crítica, haciéndonos reflexionar sobre la manera en que nos exponemos al mundo en las redes y a la vez sobre cómo vemos a las otras personas y queremos llegar a ser como ellas, creyéndonos la vida perfecta que reflejan en sus fotos, sin pensar demasiado en las personas que hay detrás de la pantalla. En estos textos explica la manera en que juzgamos y somos juzgados sin conocernos de manera injusta en esta sociedad cada vez más superficial.

En tercer lugar, habla bastante del amor y el sexo, de relaciones pasadas, presentes y oníricas. En estas relaciones que narra se puede encontrar en casi todos los casos el componente obsesivo más que amoroso, la obsesión por la otra persona y por sus cosas. De modo que se llegan a ver relaciones muy tóxicas y de acoso del personaje hacia otras personas.

Dentro del libro me gustaría destacar un elemento que me ha gustado mucho, que es que la mayoría de las relaciones que se describen son homosexuales, de manera que el autor intenta normalizar estas situaciones que a ciertas personas aún siguen extrañando.

Por otra parte, hay una cosa que no me ha gustado y es que en unos cuantos textos se puede apreciar cierto machismo, ya que tacha de facilonas y zorras a unas chicas por hacer lo que él lleva todo el libro diciendo que hace.

En conclusión, es un libro diferente, con contenido interesante y de lectura rápida y ligera recomendado para leerlo, como su título indica, en verano, y si es en la playa, mucho mejor.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

MIEDO - STEFAN ZWEIG

Puede llevar el nombre de Irene Wagner o llevar el nombre de cualquiera de nosotros. Todos hemos pasado miedo, todos hemos sentido culpa, todos hemos deseado, a la vez que no, que lo escondido, lo callado, lo guardado en nuestros adentros sea expulsado para poder ser liberados. ¿Qué es más castigo, lo que uno recibe tras la confesión o lo que uno vive durante el silencio? De eso trata Miedo, la última publicación de Acantilado con la firma de uno de sus autores fetiche: Stefan Zweig. 

Miedo es el camino de la culpa que vive Irene Wagner tras serle infiel a su marido. Comete adulterio, cree ser cazada y a partir de ahí empieza el calvario: piensa que todos los que la rodean lo saben, que su marido emprende una estrategia para hacerla confesar, que el mundo a su alrededor conspira contra ella, la delata, la señala, la obliga a poner en palabras lo que su cuerpo, en silencio, clama. Acosada por una posible delatora, Irene experimentará el vacío que siente alguien que cree ser apartada por los demás. La mente es caprichosa y posee la fortaleza de hacernos ver lo que en ella habita y en la vida de Irene todo está pintado con el color del miedo. Se siente culpable por lo que ha hecho, busca razonamientos para rebatirse a sí misma, busca complacerse, reafirmarse, convencerse de que sus actos podrían no ser culpados, mal vistos, rechazados. Pero no. El miedo siempre vuelve. 

Con su marido, los niños y el servicio como piedra de toque, Irene Wagner descubrirá un mundo nuevo a través del miedo, se dará cuenta de la realidad ante la que estaba cegada durante tanto tiempo, encontrará la parte positiva de esa fuerza aterradora que la ha conquistado: la consecución de abrir los ojos a la vida. Cegada por la vida acomodada, Irene se topará de bruces con la verdad de sus hijos, de su marido, de su casa, de todos los que la rodean. Indagará en ello, buscando en su interior el camino de la posible confesión. 

Guiada por un camino secundario y aparentemente invisible, acabará dándose cuenta, con el sorprendente final que gobierna la obra, de que nada era lo que pensaba, de que su miedo fue solo suyo, de que vivirlo fue decisión propia, de que darle cobijo en su interior fue solo algo voluntario y totalmente esquivable, evitable, ¿inútil? Otra muestra de la maestría en la fluidez narrativa por parte de Stefan Zweig. 

Víctor González

 
;