Mostrando entradas con la etiqueta debolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debolsillo. Mostrar todas las entradas
0 comentarios

LOS PENÚLTIMOS DÍAS DE JEAN-PAUL BALART - GABRIEL MARAT

Köningsberg, 12 de febrero de 1804. Muere Immanuel Kant, el filósofo más influyente de la ilustración. Las condolencias llegan de toda Europa, y en su ciudad se celebran unos multitudinarios funerales. Sin embargo, no todos le tienen en tal alta estima. Uno de sus colegas de la universidad, el doctor Johann Daniel Metzger, emprenderá una cruzada contra Kant. 

Barcelona, primavera de 1970. Heriberto Vilalta, dueño de una importante casa de subastas y miembro de la alta burguesía de la ciudad, es asesinado. Faltan pocas semanas para que el Generalísimo inicie la que será su última visita a la Ciudad Condal, y la jefatura de policía centra todos sus esfuerzos en garantizar su seguridad. Apremiado en resolver el caso, el inspector Pedro Almansa se encarga de la investigación. A la falta de medios y al escaso interés de sus superiores, se sumarán las trabas que los hijos de la víctima interponen al ocultar información. El inspector Almansa poco a poco desentrañará una trama de intereses que se remonta dos siglos atrás.

Los penúltimos días de Jean Paul Balart revelan una historia donde se congregan la historia, el misterio y el suspense. Esta primera y mayestática novela de Gabriel Marat nos transporta a dos momentos históricos lejanos entre ellos, pero que acabarán por arrojar una conexión muy bien enlazada. Conexión que se presenta inverosímil hasta llegado, prácticamente, el fin de la novela, momento en que todas aquellas piezas del rompecabezas que se inclinaban a no encajar quedan perfectamente ensambladas por la genialidad de Marat.

Más allá de una historia muy adictiva, el deleite más exorbitante de que he gozado durante la lectura de esta novela reside en los personajes, mayormente en el personaje principal femenino que posee unas característica que inspiran a cualquiera que tenga el placer de conocerla a fondo, ya que define un perfil de mujer que rompe con un indebido e injusto arquetipo femenino. La verosimilitud con que se ha dotado a los personajes históricos es, junto al carácter y naturaleza de los demás, uno de los ingredientes que hacen de este libro una receta perfecta.

Es, además, la unión de la historia ficticia con unos elementos históricos y un aporte cultural de peso, los que consiguen crear una valiosa novela que nos descubre aspectos filosóficos e históricos combinados con una sagaz trama policíaca que dan a este libro de Marat un atractivo relumbrante. Mezcla que engancha, fascina, despista, impresiona y complace hasta el punto de involucrarte tanto en el libro, que empiezas a elucubrar teorías, a hacer conjeturas y a buscar en lo más hondo de tu razón para dar respuesta a complejas pero desentrañables cuestiones que se esconden en las páginas de este magnífico libro.

Andrea Moreno Ferrer
0 comentarios

EL MAL DE MONTANO - ENRIQUE VILA-MATAS

Un asunto pendiente. Llevaba tiempo queriendo conocer a Vila-Matas, y no en persona –he aprendido que normalmente es más interesante conocer a los escritores a través de sus libros que de sus personas – y sí a través de alguno de sus libros. Por recomendación he llegado a este. No puedo resumir en una sola frase antes de terminar este párrafo qué es lo que tenemos delante cuando abrimos El mal de Montano, probablemente tampoco pueda hacerlo en la reseña entera. Pero hoy hablo de él, principalmente para saber si he entendido algo.

El mal de Montano es un híbrido entre novela y diario íntimo con las fronteras entre ambos géneros muy difusas. Hace unos días, queriendo recomendar este libro a un amigo, le dije: mira, lo empiezas y tienes claro que es Vila-Matas quien te está hablando, pero acabas esa parte del libro y te das cuenta de que no era él, de que es una novela y quien te habla un personaje. Sigues con la siguiente parte y te dices, aquí sí, aquí seguro que es él, pero llegas al final y te das cuenta de que tampoco. Y así con las cinco partes que componen el libro. Como una matrioska. Vas abriendo partes buscando encontrar al autor y, al final, no está. Luego te preguntas de qué te iba a servir encontrarlo, te ríes y colocas el libro en la pila de tus favoritos.

Entremos en detalle. El mal de Montano es la reflexión de alguien – que puede ser o no el autor, eso da igual, soy del bando de los que prefieren el Lazarillo anónimo – sobre literatura. A partir de una «sobredosis mortal de literatura», el narrador nos lleva por un camino donde a cada paso nos tropezamos con citas textuales o referencias a otros autores u obras. El mal de Montano es una oda a la intertextualidad en la literatura. Es como si Vila-Matas nos mostrará impresionándonos el talento y la originalidad que tiene su estilo y escritura para luego decirnos: calma, se lo robé a otro. Vila-Matas probablemente sea el mejor vampiro de la literatura española. 

A partir de la explicación del mal de Montano – un hijo enfermo de literatura que no existe más allá de la ficción –, Vila-Matas nos lleva por un homenaje inolvidable a la literatura, a la novela, a lo ficticio por un camino donde lo aparentemente novelesco va pasando a ser diario íntimo. O no, cómo él mismo dice en el libro: «este diario que se me está volviendo novela». Cuánto hay aquí del baile de espejos borgiano que tanto nos ha cautivado y cautiva. Para que lo entendáis, todo es tan magníficamente raro que incluso incluye una conferencia sobre la primera parte del libro. Todo ello es esta novela (¿?). Fragmentariedad total.

En cierto momento del libro, el narrador se pregunta: «¿Por qué Marcel Duchamp volvió del mar?». Pasan algunos párrafos y más adelante contesta: «Para ver el mar». Y entonces tú, que no estás entendiendo absolutamente nada pero que a la vez estás absolutamente enganchado y encantado, recibes la respuesta a por qué te estás alejando tanto mientras lees este extraño libro de lo que mandan los cánones de la literatura. ¿Por qué? Para entenderla. Para entender la literatura. A veces lo mejor es apartarse de la ventana para ver mejor por ella. Una delicia de libro. 

Víctor González.


0 comentarios

CUENTOS MÁGICOS Y DEL INTRAMUNDO – ALEJANDRO JODOROWSKY

Un ciego, con su bastón blanco, en medio del desierto, llora sin poder encontrar su camino porque no hay obstáculos” Extravío.


No podemos hablar de fábulas espirituales sin referirnos al Maestro. Jodorowsky, con sus cuentos mágicos, no se aparta del camino que sigue su vida. Cada cuento es un acto psicomágico, sanador; en el que todo aquél que lo lea sentirá nacer una pequeña partícula en su interior, que irá creciendo a medida que se avance en la lectura.

Tres son los cuentos que presenta este polifacético artista chileno:

“Memorias de un niño bombero”, en el cual presenta a un pequeño nacido en Chile que solo lucha por conseguir el aprecio de su padre, bombero y trabajador incansable. Sin una madre que le ofrezca cariño y con una imaginación fuera de lo normal, este chico (quien podría ser Alejandro en Tocopilla) se crea un mundo repleto de fantasía e ilusión con el que mostrará al lector cómo los niños tienen más que enseñar a los adultos que estos a los otros.

En el segundo cuento, “Loïe del cielo”, Alejandro fabrica la figura de un hombre sabedor de su fatal desenlace que se decide a escribir la historia de su vida. Consciente del poco tiempo que le queda antes de que lo encuentren para matarlo, el hombre se dirige al lector para contar el porqué de su solitaria vida, de su extraño trabajo y de su polémico acto final. Un acto que cambiará la historia, no por el hecho en sí, sino por el significado que tendrá. Abrirá las ventanas de un mundo en el que llevaba mucho tiempo encerrado para demostrar a los ciudadanos, y sobre todo al lector, el poder su acción, el poder de sus palabras. Este cuento nos enseñará, mediante una trabajada metáfora, en qué mundo vivimos y cómo apartamos la vista a hechos por los cuales tendríamos que indignaros y que reprimen nuestra libertad como seres humanos.

En el tercer y último cuento, “La increíble mosca humana” se relata la vida de una mosca convertida en ser humano. Al principio de su transformación es discriminada y apartada, y eso la convierte en un ser con un único objetivo: llegar a mandar sobre todos aquellos que no la tuvieron en consideración. Llegar a lo más alto de la sociedad. Alejandro, mediante esta metáfora, nos muestra el trasfondo de los humanos, el ansia de poder que tenemos, de triunfo y de dinero. Nos lleva por el camino de esta mosca humana para que entendamos qué hay después del triunfo, qué hay después de una fama labrada mediante actos ruines y despreciables. 

Este libro acaba con los “cuentos del intramundo”, un conjunto de microcuentos con un único objetivo: marcarnos el camino a seguir en esta vida. Alejandro presenta una serie de metáforas cargadas de razón en las que, a partir de elaboradas historias con pistas ocultas, ofrece la verdad de nuestro mundo, el cómo nos comportamos y en qué nos hemos convertido.

Víctor G.
@libresdelectura
www.facebook.com/libresdelectura
0 comentarios

EL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARI - ROBIN SHARMA


Un abogado de renombre, uno de los mejores en su especialidad, una persona aferrada a su trabajo, enamorada de él, dando su vida por ello, plantando un único árbol en su vida, un árbol que dará unos únicos frutos, los frutos del dinero, del poder, del lujo.

Este es Julian Mantle, pero podría ser cualquiera de este lugar al que llamamos mundo, repleto de gente con un solo afán, el de triunfar, el de sentirse poderoso, el de sentirse envidiado, superior.

Robin Sharma, el que mueve los hilos de este muñeco apellidado Mantle, le impone de repente una traba, una gran traba en su camino de vicio, de lujo, de derroche, la gran traba de la salud, un ataque al corazón.
Como esa antigua hierba que lucha por atravesar este nuevo asfalto y lo consigue, ese ataque le hace ver ese resquicio de luz, esa luz de la que hablan muchos, tildándola de utópica, esa luz que llaman, que es, la esperanza.

Un antes y un después en su vida, Julian decide dejar de ejercer su profesión, deja de lado sus vicios, deja de lado la pesada mochila del poder, de la responsabilidad de la imagen creada, deja todo eso de lado, y mucho más; nos abandona, desaparece.
Entra en escena John, quien nos cuenta la historia en primera persona. Un humilde estudiante de Derecho que al acabar la carrera y haber estado de interino en el bufete de Julian, se encuentra por sorpresa como su ayudante en uno de los casos más importantes de asesinato en el país.
Ahora está solo, Julian ha abandonado la profesión, nadie sabe nada de él; y su futuro empieza a forjarse.

Un día, sin más, vemos a Julian, aparece, de la nada, para ver a su antiguo ayudante, a su aprendiz, convertido en su “yo” antiguo, un reputado abogado que empieza a abrir los ojos dentro de la oscuridad que le concierne, la oscuridad de una vida dedica única e indiscutiblemente a la abogacía, pero con una familia pidiendo a gritos de silencio su reclamo. Frente a John, un monje, una persona que irradia tanta espiritualidad como papeles tiene John sobre su escritorio, una persona que enamora al verla, que imparte solo con clavar la vista en él. Ese no puede ser Julian. Ese es Julian.  

Aquí empieza un baile de enseñanzas sin límite, una reunión, una conversación, un intercambio de preguntas, un espectáculo, un nuevo arte, entre mentor y aprendiz sin igual; Robin Sharma, Julian Mantle, las palabras, las letras, el papel, qué se yo, algo entra dentro de ti, te acoge con sus brazos, y te adentra en un mundo de sabiduría, de consejos, de espiritualidad sin par, un mundo que ya han conocido millones y millones de personas, un mundo traducido a 70 idiomas, un mundo que creerás acabado al ver la última página pero que te acompaña en tu día a día, te acompaña en forma de guía, te abre caminos, puertas, abre interrogantes para no cerrarlos jamás, abre nuestros ojos para no cerrarlos jamás, abre nuestra mente…

…para no cerrarla jamás.


“En efecto. Piénsalo bien, John. ¿Cómo puede nadie dirigir una empresa si no puede dirigirse a si mismo? ¿Cómo puedes alimentar a una familia si no has aprendido a alimentarte a ti mismo? ¿Cómo puedes obrar bien si ni siquiera te sientes bien? ¿Comprendes ahora?”.
Víctor G.
https://www.facebook.com/libresdelectura
@libresdelectura

0 comentarios

EL MUNDO AMARILLO - ALBERT ESPINOSA



¿Se puede tener una vida normal después de pasar toda la adolescencia dentro de un hospital? ¿Se puede ser feliz después de perder una pierna, un pulmón y parte de un hígado? ¿Se puede salir de un cáncer? El Mundo Amarillo, Albert Espinosa. Eso, para empezar.

Un libro que va en contra de los libros de autoayuda, pero su principal efecto involuntario es que ayuda; un libro que va en contra de ofrecer claves para superar esa enfermedad, pero que las da; un libro que intenta abrir nuestros ojos hacia ese mundo amarillo, hacia esos amarillos que nos rodean y que nosotros despreciamos, que despreciamos inconscientemente, como ese trayecto que realizas día a día en tu vida y en el que un curioso día empiezas a fijarte en las maravillas que esconde, ese pájaro que pasa cada mañana, esa pequeña planta que se convirtió en árbol, ese trabajo incansable durante años de esas insignificantes hormigas, esa forma de vida tan cerca de nosotros y a la vez tan lejos por nuestra absurda forma de vivir, siempre cerrando los ojos a lo bello y fijándonos en lo que está entre ojo y ojo, sólo hacia delante. Abramos nuestra mira, hacia esas personas imprescindibles para nosotros que muchas veces parten sin que nos demos cuenta de ello, que son los que sustentan nuestro vivir, que son los que nos empujan cada día a dar un paso tras otro, a seguir caminando, a poner cordura en este mundo de locura y crueldad, a ser nosotros mismos, a ser conscientes, en definitiva, que nos empujan a entrar a su mundo amarillo, a nuestro mundo amarillo, al mundo amarillo. Eso, para seguir.

Una persona que mucha gente no entenderá cómo puede tener esas ganas de vivir, esa felicidad, esa energía después de haber pasado todo lo que ha pasado. Pero Espinosa es así, y por otro lado nuestro mundo también es así, toda persona tiene que seguir una línea horizontal de monotonía y cobardía ante la vida para ser normal. Si alguien sale de esa norma se le tilda de raro, se le mira con otros ojos. ¡Pues seamos todos raros! Nos espera una vida en la cual lo valoraremos todo de otra manera, una vida sin un claro camino, un camino de subidas y bajadas, baches y triunfos, pero en el cual un triunfo sabrá de otra forma gracias al bache, una línea con fuertes caídas pero que van seguidas de remontadas interminables, remontadas en las cuales se ve el lado bueno de esas caídas, caídas en las cuales sólo se ve oscuridad, como dentro de un pozo, completa oscuridad, pero que no haya luz no impide que en ese pozo crezcan flores, flores amarillas, flores en forma de personas, personas que nunca fallarán, que siempre estarán ahí, que formarán nuestro mundo, que serán nuestros amarillos, que serán nuestro mundo amarillo. Eso, para vivir.

En definitiva, Espinosa nos deleita con su incansable optimismo hacia la vida, con su grito de esperanza, de superación, con su claridad hablando del cáncer, de todo lo pasado, sin rencor alguno, sin miedo, sólo felicidad. Una felicidad que lo caracteriza, que lo aparta de ese pesimismo generalizado, que demuestra que de todo se sale, que hay un mundo mejor, y que da una clara lección a todas las personas, lección que no podría resumirse mejor que con este grandioso extracto de uno de los libros del maestro Cury: “Se emocionaron con la sinceridad y la facilidad que tenía para compartir sus sentimientos, una característica muy poco común en el medio en que vivían. Tenían la necesidad vital de abrirse, pero no podían mostrarse débiles, no les estaba permitido ser humanos”. Eso, para descansar. 

http://www.megustaleer.com/ficha/P86907A/el-mundo-amarillo

Víctor G.
https://www.facebook.com/libresdelectura
@libresdelectura
 
;