0 comentarios

PALABRA DE LORCA - RAFAEL INGLADA Y VÍCTOR FERNÁNDEZ

Este libro es la compilación más completa que existe hasta ahora de declaraciones y sobre todo entrevistas que hizo Federico García Lorca durante su vida. Algunas no habían visto aún la luz porque se habían perdido o se habían publicado incompletas por la censura. Por ello, Rafael Inglada y Víctor Fernández han llevado a cabo un trabajo de recopilar y buscar todo el material posible que no fue publicado en la última compilación de 1996.

En este libro podemos encontrar el Lorca más humano y cercano, se puede conocer más a Lorca y entender mejor sus obras.

En las páginas de esta compilación se pueden leer frases escritas de su puño y letra criticando de una forma muy amable la manipulación mediática. Se puede leer la ideología del gran dramaturgo y sus ansias de igualdad, acompañadas de declaraciones de gente que conoció a Lorca en persona, desde personas muy cercanas como Margarita Xirgu a personas que simplemente le hicieron una entrevista y tuvieron suficiente para comprobar que aquello que se decía sobre él era real, que explican que era una gran persona con un enorme corazón.

Personalmente, recomiendo mucho la lectura de esta gran compilación, que tiene un trasfondo histórico y nos muestra un poco más tanto de Lorca como persona y de su obra, que, al fin y al cabo, viene de la persona y, por tanto, se entiende mejor la obra conociendo a la persona, como de la España del momento, la manera en que cambia dependiendo de la situación política y social.

Finalmente, para recomendar el libro, me quedo con la frase de Víctor Fernández en que dice «que es un libro de Lorca».

Laia Vaquerizo


0 comentarios

EL FUEGO INVISIBLE - JAVIER SIERRA

Llevo ya un tiempo pensando que después de leer El péndulo de Foucault, la famosa novela de Umberto Eco, es complicado que alguna historia sobre templarios, griálicos o demás grupos relacionados con el ocultismo te marque. Si te gustan estos temas creo que esa es la obra que buscas. Para todo lo demás, usando la coletilla del famoso anuncio, también hay otros libros. Uno de ellos es por ejemplo este, el último Premio Planeta, El fuego invisible, de Javier Sierra.

Si has llegado a esta reseña porque te interesa el libro es bastante probable que ya conozcas al autor. Sierra es uno de los únicos escritores españoles que ha visto alguno de sus títulos en la lista de los diez más vendidos en Estados Unidos. Y eso ya es decir. El tema de la búsqueda de lo oculto llama, llama y vende, y es por eso que estamos inmersos actualmente en un boom de novelas de este tipo. Desde la aparición de Dan Brown que, casualmente, compite con Sierra en estas fechas (aun compartiendo sello editorial), las librerías y las mesitas de noche se han llenado de libros que cuentan historias de investigadores detrás de la verdad sobre el Grial, de la persecución del rastro templario, de la realidad que hay detrás de los masones, etc.

Como digo, es complicado seguir leyendo novelas de este tipo cuando El péndulo de Foucault ya ha entrado en ti. Y quizás es por eso que siempre termino con la sensación de que al libro que acabo de leer le falta algo. En El fuego invisible, Javier Sierra nos presenta a David Salas, prometedor lingüista de la Trinity College de Dublín, y quien nos narrará la historia, que se topa con la circunstancia de viajar a Madrid. De primeras, Salas pensará que va a la capital española en busca de un pequeño tesoro antiguo relacionado con sus estudios, pero desde su llegada se dará cuenta de que aquello era una mera excusa para convencerlo. En Madrid comenzará una aventura, al estilo del archiconocido Robert Langdon, acompañado al igual que este de una pareja femenina por la que se sentirá atraído desde el primer momento, que lo llevará hacia una lucha por descubrir la verdad que hay detrás de las leyendas del Grial. En su camino se encontrará con lugares mágicos de la geografía española como la Font de Montjuic o la Iglesia de Santa María de la Santa Cruz de la Serós, con personajes históricos que tuvieron algo que ver con estas leyendas como Valle-Inclán o Unamuno, con familiares que nunca estuvieron para él porque esperaban el momento justo.

Bajo el paraguas de Victoria Goodman, quien le enseñará todo lo que fue en realidad su abuelo, Salas empezará a comprender en España, su país de origen, todo lo que su abuelo escondía, todo lo que este hizo, todo lo que le legó y todas las luchas que acometió, luchas que siguen vivas y que será David Salas quien se tendrá que encargar de sellar. David se verá, casi sin saber cómo, dentro de una organización secreta a la que se le llama la Montaña Mágica, coordinada por Victoria Goodman y formada por otros cuatro como él, en la que se le pedirá su ayuda para completar el equipo que irá en busca de la verdad sobre el Grial. Dicen en las películas de terror más básicas que lo que nunca debe hacer un grupo en una situación de peligro es separarse, y es lo que estos harán. Siguiendo las distintas rutas que el Grial ha protagonizado a lo largo de los años por territorio español, el grupo se dividirá en tres, tocándole a David y a Pau (cómo no) la visita a Barcelona, otro punto en común con la última novela de Dan Brown. Allí descubrirá que no todo es como parece, que hay mucho más oculto detrás de esa búsqueda de lo que pensaban, que la mentira es también una fuerte base de estas leyendas y de cualquier historia y que la traición estuvo tan viva antes como ahora.

A medida que avancen las páginas, David se irá dando cuenta de algo acerca del Grial, de algo en lo que todos alguna vez hemos caído o deberíamos caer, que a veces la verdad no está ahí fuera, que a veces la verdad la llevamos nosotros dentro, y que siempre hay alguien por quien nunca hemos apostado que nos vigila y nos cuida. ¿Y si el Santo Grial nunca fue lo que nos contaron? ¿Y si el Santo Grial estuviera más cerca de lo que pensamos? ¿Y si para acariciar el Santo Grial, para prender la llama del fuego invisible, solo tuviéramos que cerrar, muy muy fuerte, los ojos?

Víctor González


0 comentarios

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DE LA LITERATURA - LORENZO GALLARDO

Creo que poco debo decir de este libro para que llame la atención de su potencial lector. ¿Por qué? Pues porque si eres amante de la literatura es complicado que no tengas ese pequeño gusano en tu interior que busca lo curioso, que busca la anécdota, que busca lo que pocos saben sobre algo de lo que muchos hablan. Me voy a explicar, pero primero quiero decir que el libro en cuestión es Eso no estaba en mi libro de Historia de la Literatura, que lo ha escrito Lorenzo Gallardo y lo ha publicado Almuzara.

A ver, te gusta leer, te gusta mucho leer y como te gusta tanto uno de los principales temas en tus conversaciones es la literatura. Pues, ¿te imaginas poder contarle al otro que Dante sufría de narcolepsia, o que Petrarca fue uno de los primeros alpinistas de la historia, o que Quevedo fue casero de su archienemigo Góngora? Seguro que lo que dijeras sería la comidilla de los demás, y eso te haría sentir bien, ¿a que sí?

Pues sigamos. En Eso no estaba en mi libro de Historia de la Literatura, Lorenzo Gallardo nos habla de más de 100 escritores y sus curiosidades vitales. Algunas son las que ya he comentado antes, pero otras podrían ser por ejemplo que a Paulo Coelho sus padres lo quisieron ingresar de pequeño en un manicomio, que quizás Lorca fue asesinado por culpa de escribir La casa de Bernarda Alba o saber quién fue el escritor que introdujo el gafe del color amarillo en el teatro. Y así, como digo, hasta superar las 100 anécdotas. 

Lorenzo Gallardo usa para ello un tono juvenil y en la mayoría de casos de broma, dirigiéndose de forma directa y con socarronería a cada uno de los autores tratados para bajarlos de ese olimpo en el que muchas veces nos parece que están. Usando un orden cronológico, en el libro se tratan casos desde los orígenes de la literatura hasta nuestros días. Este viaje, que resulta entretenido y divertido (¿qué mas pedirle a algo que intenta enseñar?), acaba siendo un manual con el que quizás encender la llama de alguno de esos despistados que todavía no ha sido atrapado por las garras de la literatura. 

No hace mucho tiempo hablé en este u otro medio del libro Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto y dije que ojalá hubiéramos tenido un libro así en nuestra época de estudiantes. Aquí puedo decir lo mismo. Ojalá prolifere la gente que lleva la bandera del docere et delectare, del enseñar entreteniendo, del aportar felicidad y divertimiento mientras se aportan conocimientos. 

Por último, si hay algún o alguna estudiante leyendo esto y se está preguntando si aprobará Literatura leyéndolo, te digo de antemano que no, pero que sí que lo pasarás bien y quién sabe, quizás lo que aprendas aquí te sirve más que lo que aprendas para conseguir el aprobado. 

Víctor González



0 comentarios

UNA FAMILIA SALVAJE - LAURENT MOREAU

¿Alguna vez habéis usado una metáfora para describir las cualidades de vuestros seres queridos? ¿Os viene a la mente algún animal con el que podáis definir a ese padre tan fuerte que siempre os ha podido llevar a sus hombros o esos/as hermanos/as que siempre han tenido un don para las travesuras?

Laurent Moreau nos divierte con una ingeniosa manera de destacar esos puntos más entrañables de los componentes de la familia de una niña aparentemente ‘normal’. Con la ayuda de figuras como osos, jirafas, leones, monos y otros animales se construye una dulce y emotiva descripción de esta divertida y peculiar familia.

Moreau ha logrado crear un álbum ilustrado que nos muestra una bonita forma de elogiar las virtudes de los seres queridos que nos rodean y sitúa cada metáfora en escenarios de la vida cotidiana que nos resultan muy familiares. Como ya lo hizo con otros trabajos (Un día loco en la vida del profesor Kant o Día de pesca), este ilustrador y escritor nos vuelve a conquistar con cada toque de color y con cada detalle de su propio estilo.

Andrea Moreno

0 comentarios

1921. DIARIO DE UNA ENFERMERA - ELIGIO R. MONTERO

Enfermera. Esta es la palabra que me sedujo a sumergirme en la lectura de 1921. Diario de una enfermera. Pese a haber estudiado letras, siempre he sentido curiosidad por el funcionamiento del organismo humano y todo lo relativo al mismo. Saber su composición, analizar sus patologías, descubrir sus curaciones, prevenir dolencias, todo ello me parece impresionante. No obstante, sé que el mundo de la medicina no solo abarca lo bueno, sino que se enfrenta a un gran número de horrores y crueldades. Y es lo que experimenta Laura, nuestra protagonista.

En esta novela, Eligio R. Montero traslada la vida de unas jóvenes enfermeras españolas al norte de África para ofrecer servicios a los heridos de guerra, pues a principios del siglo XX España sucumbió ante el ejército de Abd el-Krim. Gracias a estas aristócratas instruidas por la reina Victoria Eugenia y dispuestas a sacrificar su lujosa vida, los militares españoles serán atendidos y, su mayoría, curados.

En un principio, Laura es una estudiante de esas patologías, curaciones y dolencias. Pero, poco a poco, va erigiendo su persona como una enfermera con profesionalidad y de gran estima. De hecho, es ella quien da informe de lo que está sucediendo, pues las palabras de su diario conforman toda la ficción. Como todas las enfermeras, abandona su casa, su familia y los lujos, pero en su caso para conocer el paradero de Javier, capitán de aviación que le promete amor eterno. No es consciente de lo que significa ser enfermera hasta que deja de descansar, dormir y vivir sin preocupaciones ni responsabilidades. Esta nueva aventura está gestando un nuevo ser, la está transformando. Llega a Melilla como una niña recién licenciada en enfermería por la Cruz Roja y la abandona como una mujer sin miedo ni inocencia. Ya no es esa jovencita, sino que es una señorita nutrida de experiencias.

Asimismo, Laura parte de España con la esperanza de reencontrarse con Javier y recuperar su historia de amor, pero no esperaba que este mismo amor fuera puesto en duda. Como en todas las novelas románticas, Eligio R. Montero no olvida el ingrediente esencial: una tercera persona. Esta es un herido sin rostro, lo llaman, porque su semblante queda cubierto por unas vendas que tan solo dejan a la luz sus ojos y labios. Pero también es un herido sin memoria, que estará dispuesto a recuperar su identidad con la ayuda de Laura. Iniciarán, entonces, un camino que les tiene preparado una serie de pruebas, sacrificios y sufrimientos.

Amor y muerte, alegría y sufrimiento, castigo y recompensa. De igual manera, es una novela que prevé los típicos finales y, por tanto, se priva de lo esperado. Aun así, lo importante no es el final, que también, sino el día a día de Laura: lo que le pasa, por lo que sufre, sus dilemas, sus amigas, sus castigos, sus errores, porque todo ello es partícipe de la configuración como la nueva Laura, la Laura libre dispuesta a decidir.

María Navarro




0 comentarios

SEXISMO COTIDIANO - LAURA BATES

Me gustaría estar comentando una lectura de ficción, una novela de terror, pero sin embargo se trata de un análisis de la realidad, con experiencias reales de miles de adolescentes y mujeres adultas muy diferentes y diversas.

En este libro la activista Laura Bates nos muestra desde un punto de vista muy amplio los problemas que sufrimos las mujeres en diferentes ámbitos y grados, desde sexismo cotidiano que se suele pasar por alto y no se le da importancia, hasta casos gravísimos. Después de haber realizado una investigación exhaustiva entrevistando a un gran número de chicas, de haber leído una inmensidad de experiencias y haberse informado a través de estadísticas y estudios, nos muestra todos estos problemas que necesitan ser resueltos cuanto antes, y además realiza un análisis sobre la raíz del problema para concienciar sobre el porqué de estos problemas y facilitar que se resuelvan.

Se trata de un libro muy completo que abarca todos los ámbitos en que la mujer se encuentra discriminada y/o acosada con estadísticas y elementos contrastables que dan peso a lo que nos explica. Dentro de este libro encontramos la voz de muchísimas mujeres y también de algunos hombres que se posicionan frente a la violencia y a la desigualdad de género a través de tweets, entrevistas con la autora, estadísticas y estudios.

Además, la autora trata, aunque de una manera más superficial y por encima, algunas otras opresiones y desigualdades que sufren muchas personas, como por ejemplo el racismo.

Es un libro que considero lectura obligada para todo el mundo. Por un lado, para concienciar del problema y como ayuda para las mujeres para denunciar los casos de acoso, para concienciar de que es un problema muy extendido y que cuentan con apoyo de muchas otras mujeres (y hombres) para poder denunciar los hechos. Por otro lado, para que aquellas personas que protagonizan estos casos de acoso se den cuenta de la magnitud del problema y sean conscientes de la necesidad urgente de tomar medidas por parte de todos y todas. Para poder acabar con los casos más leves de sexismo que se retroalimentan unos a otros y acaban llevando a los casos más graves.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

ORIGEN - DAN BROWN


Me ha vuelto a atrapar. Puedo estar todo el año defendiendo a aquellas editoriales que luchan por ofrecer una literatura de lo que suelen llamar «de calidad» – que yo nunca he sabido qué es pero defiendo por no quedar mal –, puedo estar todo el año criticando en conversaciones con amigos la sobreproducción de libros, la comercialización de la literatura, la inutilidad de según qué publicaciones, y que llegue el día en el que sale una nueva novela de Dan Brown y yo vuelva a estar pegado a sus páginas. Como he dicho, me ha vuelto a atrapar. 

En Origen, Robert Langdon vuelve a ofrecernos su mano para llevarnos por una historia de más de 600 páginas de extensión pero de pocos días de duración. ¿Por qué? Porque te hará que lo leas casi del tirón. Si ahora mismo estás diciendo «¿pero este qué se cree? A mí no me va a enganchar, lo lleva claro», te animo a que lo compres, contribuirás a la cultura y a ti, (lo siento por no saber hacia qué decantarme). En esta ocasión, nos encontramos en España, concretamente en Bilbao, con un Langdon que es invitado a un enigmático anuncio que tendrá lugar en el Museo Guggenheim por parte de uno de los jóvenes multimillonarios más de moda del momento, un visionario moderno, un profeta 2.0: Edmond Kirsch. A partir de ese momento, todo se trastocará en la vida de ambos y de todos los que les rodean. Langdon se verá obligado a ir a Barcelona, a recorrer – como tanto le y nos gusta – la Historia, a sumergirnos en el mundo “gaudiniano” y a ofrecernos pinceladas y no tan pinceladas acerca del mito de la creación, de la lucha entre ciencia y religión, del poder que tiene la persecución de la palabra de un dios sobre toda una sociedad, sobre todo un planeta: el nuestro. Acabaremos sabiendo en qué cree Robert Langdon.

Desde que tiene lugar el punto trágico de la narración, ese punto que Dan Brown sabe colocar tan pronto y que es tan efectivo en la cosecha del ansia del lector, nos veremos obligados a seguir sin tiempo para respirar a Langdon y su clásica mano derecha, papel que en esta novela recae sobre Ambra Vidal, la directora del museo. Kirsch prometió anunciar algo que cambiaría el devenir vital de todo el mundo, que destruiría las religiones, que respondería, por fin, a las tan recurridas preguntas: «¿de dónde venimos?, ¿adónde vamos?». Algo impedirá que tenga lugar ese anuncio en el momento planeado, pero no que se haga público pocas horas después. ¿O sí? Para eso deberemos coger la mano de Langdon. 

Dan Brown avanza en este libro y posa su mirada novelística sobre el futuro: avances tecnológicos, científicos, incluso religiosos; Uber, redes sociales, hackers, Tesla, Apple o incluso Frozen; pinceladas que deja Dan Brown para decirnos que Langdon no tiene porqué quedarse estancado tras los brazos del Hombre de Vitruvio, y que no lo hará. Puede que moleste la imagen que ofrece de la Casa Real española, o del papado actual, o de la estancada sociedad española. Puede que sí y eso provoque feroces críticas – como ya pueden leerse – o puede que no y siga convenciendo a gente – yo – que dedica sus días a decir que no lee este tipo de libros. Y puede entonces que me preguntes: «¿por qué haces eso, hipócrita?», y yo te diga que no lo sé (aunque sí lo sepa), que nunca he leído a Dan Brown (aunque haya leído todos sus libros), que es verdad que ya está de capa caída (no lo está), que tienen razón los que lo dan por acabado (no la tienen), que yo nunca, que yo tampoco nunca (yo siempre, yo también siempre), me he preguntado «¿de dónde venimos?, ¿adónde vamos?». ¿Y tú? 

Víctor González


0 comentarios

LA NOVIA FRANCESA DE HO CHI MINH - ÓSCAR SIPÁN

Me gusta el cuento como género. Sé que hay pocas editoriales que apuesten por él, que vende poco y que suele estar visto como un género menor. Sé todo esto y me da igual, porque como digo me gusta el cuento. Y mucho. Y me gusta porque he tenido la suerte de encontrar referentes en él, escritores a través de los cuales verme, frases que yo escribiría si supiera por dónde se debe empezar a la hora de ponerse a escribir. Oscar Sipán es uno de ellos, para mí el mejor cuentista español de los últimos años, ese autor secreto al que te sientes orgulloso de leer y extrañado al ver que no todo el mundo lo hace. De verdad, os encantaría.

La novia francesa de Ho Chi Minh es la última apuesta del aragonés de la mano de Limbo Errante. Trece son los relatos que componen un libro de lectura rápida pero honda. Podría ponerme a explicar o a resumir los cuentos pero cuando lees a Sipán te das cuenta de que no quieres saber qué te va a contar sino que lo quieres es que te lo cuente, que te lo cuente ya, por eso es tan complicado terminar de leer un relato y dejar el siguiente para después. Ten cuidado, ya te aviso, si compras alguno de sus libros tienes que tener claro que te lo leerás del tirón. Y eso es un peligro. Sipán tiene algo especial, es capaz de imponer su mirada a la tuya y hacer que a partir del momento en que lo has leído veas todo a través de su forma de mirar. A través de la suya y de la de tantos otros que a él lo han formado, lo han pulido. No hay más que leer y disfrutar el prólogo. Y es que como decía Eugeni d’Ors, «lo que no es tradición es plagio». 

Algunos más breves y otros más extensos, incluso alguno formado por varios microrrelatos, los trece cuentos que forman La novia francesa de Ho Chi Minh harán que vuelvas a disfrutar leyendo, con sus vueltas de tuerca a metáforas imposibles, con símiles que llevan la etiqueta de subrayado obligatorio, con historias que parecen escritas por tu yo del futuro sabedor de lo que te va a gustar para gustarte. Que el trece siempre vaya unido a esta suerte. 

Ya es un clásico deleitarte con las citas que siempre adjunta al inicio de cada relato y que son el resumen de lo que va pasar. Así como la maestría en las sentencias, frases que provocan en ti  muecas de satisfacción, agujas que explotan el globo de la historia y te cambian. Me gusta lo que Sipán cuenta y sobre todo cómo lo cuenta. Me gusta esa formar de mirar la belleza desde su cara oculta, desde su parte rota, desde la zona olvidada. Imagino qué debería haber sentido aquel coronel que vio, tras la guerra, el campo de batalla lleno de amapolas. Creo a veces que es imposible imaginarlo, hasta que me encuentro un libro que me trae un sentimiento que me parece posible y similar y adecuado. Siempre es un libro, y lo que me satisface y me sorprende es que empieza a ser habitual cuando leo a Sipán. Hay escrito en algún lugar del libro que «la vida es una fiesta entre dos tragedias» y yo me digo que leer a Sipán es también una fiesta entre dos (posibles) tragedias: la del libro leído y el libro por leer. ¿Te unes a la fiesta?

Víctor González.

0 comentarios

ME LLAMO LUCY BARTON - ELIZABETH STROUT

Tengo una manía con los libros que creo que todavía, después de tantas reseñas, nunca he contado: no me gusta que la figura que aparece en la portada me mire. No entiendo el porqué pero me pasa, me siento incómodo. Lo mismo me ocurre con el autor, no me gusta que me esté mirando. Si algún médico lee esto espero que encuentre mi enfermedad. En Me llamo Lucy Barton hay una chica en la portada, pero por suerte no te mira. Gracias, Duomo. Primer punto a favor.

Vayamos a lo serio. Qué difícil es leer un libro de éxito que está lleno de citas en su faja o en su contracubierta, ¿verdad? A mí se me hace difícil porque inevitablemente me condiciona, aunque reconozco que todo en realidad condiciona la lectura. He leído la tercera edición de Me llamo Lucy Barton, con lo que he podido leer citas elogiosas de autores, medios y críticos tanto en la faja como en la contracubierta y las solapas. Aunque, también debo decirlo, el libro las merece. Me quedo sobre todo con una, la de Robert Saladrigas de La Vanguardia, que dice que «El talento de Elizabeth Strout refulge en el peso y la densidad de las cosas que la protagonista-narradora no cuenta». Es eso que no cuenta lo que a mí más me ha gustado del libro (aunque me gustaría decir que para mí el talento es de Lucy Barton, y ya en segundo lugar, si queréis, de Strout. Mención también al trabajo de la traductora Flora Casas). 

En Me llamo Lucy Barton se nos cuenta la historia de una niña que ha alcanzado la adultez (por edad, no por condición), que ha estado ingresada en un hospital por complicaciones en una operación y que se ha visto obligada por un tiempo a hacer reposo. Eso hará que ella misma nos hable. Cuando he dicho niña no quiero que penséis en el prototipo de niña. Si vais a imaginar algo así entonces digo mujer. Pensad en una mujer, que está casada, que también lo ha estado, que tiene dos hijas y la historia de su vida por contar. Pero lo de niña lo digo por una razón que si decidís leerlo entenderéis. Atentos a la forma.

Lucy Barton, desde una perspectiva ya vivida y como escritora, nos cuenta lo que vivió en aquellas semanas de ingreso hospitalario. He estado a punto de decir «todo lo que vivió» pero hubiera errado porque lo que aquí cuenta en realidad es lo que ella quiere contar. Y ahí viene lo que destacaba Robert Saladrigas, y es que a medida que avanzas en el libro te das cuenta de que no sabes cómo pero estás leyendo más de lo que está escrito. Como si el libro fuese una persona que tienes delante y que te mira a los ojos y que tú le miras a los suyos, Me llamo Lucy Barton ha sabido hacerse con la capacidad de hablar por los ojos, de decir sin voz cosas que están en la cara oculta de lo escrito. Es raro, lo sé, y probablemente no me esté explicando bien, pero ya sabes, lo mejor para esto es leer el libro y vivirlo. Y ya verás como entonces lo entiendes.

Lucy Barton nos habla de la relación con sus padres, en especial con su madre, quien la visita al hospital provocando un reencuentro tras muchos años de separación. La relación con su madre, con su padre, sus hermanos, sus maridos, sus hijas, su vida, su tristeza, su fondo. Todo siempre roto. De todo nos habla y de mucho más no lo hace, pero sí. El encuentro con su madre hará que sepamos de su infancia, de todo lo que dejas de ganar cuando no tienes nada. La infancia de Lucy Barton nunca desplegó sus alas, y por eso sigue en ella y (ves con cuidado) después de la última página habita en ti. La copa rota que es la vida de Lucy Barton te marcará los labios y te hará adicto a la sangre de la autora. Dicen por ahí que para escribir solo hace falta sentarse delante del ordenador y sangrar. Parece fácil, ¿no? Todavía más lo parece con este libro. Y qué difícil debe de ser. Y qué difícil es.

Víctor González.

0 comentarios

LA VIDA INTERIOR DE LOS ANIMALES - PETER WOHLLEBEN

Peter Wohlleben ha vuelto tras el éxito que fue La vida secreta de los árboles, donde defendía que los árboles también sienten, se comunican y tienen mucho más parecido a nosotros de lo que creemos. Vendió miles y miles de ejemplares – e imagino que lo seguirá haciendo –, y la verdad es que lo merece. Vuelve de nuevo de la mano de Ediciones Obelisco con una obra en la que esta vez pone el ojo en los animales, en sus vidas, en sus relaciones y su forma de convivir entre ellos y nosotros. Lo he leído de la misma forma en que leí su anterior libro: rápida y apasionadamente.

Wohlleben es como el profesor favorito que todos hemos tenido de pequeños, tiene ese talento que tan pocos poseen de hacerte sentir protagonista de sus explicaciones, de sus conocimientos, incluso de sus batallitas. Con un amor hacia los animales que emana de los poros del libro, este agente forestal alemán es capaz de hacerte sentir lo que busca hacerte sentir. Parece sencillo, pero no lo es. Me explico: hay gran cantidad de obras que intentan hacer llegar al lector lo que el autor sentía al contar la historia, y pocas la consiguen. Esta sí. No sé si por mi amor a los animales y a las montañas o simplemente por mi condición de lector, yo he caído en las garras de este hombre forrado de verde, un verde que probablemente sea el mejor dinero para sentirte rico. 

Cómo sienten los animales, qué conexiones establecen entre ellos, qué sentimientos comparten con nosotros, qué hacemos mal y bien para con ellos, qué podemos hacer para convivir en armonía; todas estas preguntas y muchas más son las que resuelve Wohlleben a través de una treintena de capítulos desde su despacho con vistas a una granja rodeada de bosque. Y no te pienses que todo está recargado de estudios, de notas, de nombres de universidades que desconoces; no, todo lo que se te cuenta nace de una experiencia personal que además va impulsada por algo vital y a la vez muy olvidado en cualquier empresa o proyecto: la pasión por lo que haces. 

Ya he dicho que me gustan (mucho) los animales, que me gustan (también mucho) las montañas, pero de verdad pienso que no es un requisito indispensable para que este libro te enganche o, mejor dicho, te cambie. Te aseguro que verás todo distinto tras leerlo, que querrás ir corriendo al bosque y ver si es verdad lo que cuenta, que te quedarás pasmado viendo a tu perro o gato mientras te oyes decir «gracias». Y yo le digo gracias a mis animales de compañía y a los que no lo son y le doy gracias a editoriales como Obelisco por seguir confiando en el cambio para bien. 

Víctor González.



0 comentarios

EL OLOR DE TU RECUERDO - LIDIA HERBADA

En esta novela, Belma nos explica la historia de su madre, que la va descubriendo a la par que nos la explica, y su historia propia. En un principio, se explica la historia de la madre y la abuela de Belma a trozos, desde los ojos de las dos mujeres, que nos permite ver el entorno en que se encontraban madre e hija. Las dos eran mujeres fuertes y con carácter en una sociedad de hombres repleta de machismo y en un entorno totalmente conservador.

La madre de Belma, Carmen, tiene una enfermedad que no le permite recordar bien su pasado ni reconocer rostros. Pero un día, Belma descubre una nota que le hace pensar que su abuela tenía una vida e historia diferente a la que pensaban, sin embargo, descubre que quien tuvo una vida y un carácter distinto al que siempre ha creído fue su madre.

También se habla del abuelo de Belma, que hasta el momento estaba idealizado como un buen padre y abuelo modélico, y a partir de las investigaciones de Belma se desmonta el mito y nos muestra un hombre infiel, manipulador y muy tóxico.

Durante toda la novela, Belma se enfrenta a descubrir el secreto de su madre y a su fantasma, un exnovio suyo que siempre vuelve a su memoria. Lo consigue gracias a su empeño y en parte, por el apoyo que acaba recibiendo de su novio Sebastián, que a pesar de sus diferencias y los problemas que les separa, acaban resolviéndolos.

Es una historia muy bonita que habla de una enfermedad que podríamos equiparar al Alzheimer, que desgraciadamente está muy presente en la sociedad actual. Conecta esta enfermedad con la música como método para recordar y nos muestra lo presente que está la música en nuestra vida.

Además, la historia se sitúa en espacios y tiempos reales, lo cual le da más realismo a la novela y nos hace sentir la magia de sentir que la historia podría ser real. Las descripciones son breves pero muy precisas y bien hechas.

Personalmente, recomiendo la lectura de esta novela, que engancha desde un principio e implica a la persona lectora en la novela desde las tres historias de la abuela, la madre y la hija gracias a su argumento interesante, rodeado de amor y música.

Laia Vaquerizo Tortosa.


0 comentarios

MARGARITA DOLCEVITA - STEFANO BENNI

«Por eso yo, que soy una niña a punto de caducar, pienso:

a) que los mayores ya no tienen nada que enseñarnos,

b) que sería mejor que nosotros tomáramos las decisiones y que las composiciones escolares contra la guerra las escribieran ellos,

c) que deberían dejar de hacer películas donde triunfa la justicia y hacer que triunfe ahí mismo a la salida del cine.

Pues sí, soy polémica.»

Margarita Dolcevita es una adolescente increíble, pero la podríamos denominar como “la voz de nuestra conciencia”. Una niña con fecha de caducidad con una férrea personalidad y con unos ideales inamovibles, tan fuertes que no los consiguen cambiar ni los múltiples intentos de una sociedad capitalista, ni la necesidad de cumplir con los objetivos superficiales que tantas personas cargan a sus espaldas. «A veces pienso que debería ponerme a dieta, después pienso que si adelgazara estaría siempre tensa por miedo a engordar, y que así estoy tranquila. En el colegio me va bastante bien, y de mayor me gustaría ser poeta. Mi especialidad son los poemas feos. Vamos a ver, el mundo está lleno de poetas psé psé, pero un poema realmente feo es algo raro.»

La genialidad de este libro reside en el ingenio de Stefano Benni al crear una novela que puede, aparentemente, parecernos una lectura juvenil pero vista con una perspectiva adulta nos ofrece una sólida crítica y un mensaje con intención de reflexión a través de la voz de una niña irónica e inocente, pero sin un pelo de ingenua. A Margarita le gusta mejorar el mundo que la rodea resolviendo problemas de adultos a través de su moral infantil pero pura y sin etiquetas.

Si os atrevéis a conocerla os sacará algunas carcajadas inesperadas que harán sonreír a aquellos que tengáis alrededor, ya sea en el metro, en el tren, en un parque o en un café. Margarita Dolcevita es uno de esos personajes que se gana un rinconcito en tu corazón y te acompaña para siempre.

Andrea Moreno.


0 comentarios

ARCHIVOS ESTELARES - FLAVITA BANANA

No sé si por tener un ojo más entrenado en lecturas que la mayoría de los mortales o por solerme fijar en lo que no se fijan muchos o por simple casualidad, nada más abrir el libro ya me di cuenta de que Flavita Banana es diferente, diferente y rara, dejémonos ya de repetir aquel verso de Fito y Fitipaldis. Diferente y rara por cómo plantea los datos técnicos del libro, aquello que (¿ya?) nadie lee. Si tenéis el libro, id a esa primera y obligada página y fijaos en el final. Diferente y rara, y por eso me gusta. Pero también por mucho más que eso, como por ejemplo las más de 200 páginas (a viñeta por página) que ofrece de la mano de ¡Caramba! (Astiberri Ediciones). 

Archivos Estelares es la seguridad y el convencimiento de que vas a tener para ti y todo junto aquello que posiblemente puedas encontrar buscando en Instagram o en Google Imágenes. Sus viñetas son compartidas por todos y por todas, incluso por ella, y este libro no es más que la unión de todas aquellas que ha ido compartiendo a modo de esas bofetadas que no nos duelen y nos hacen reír porque entre la mano y tu cara está el humor. No sé si Flavita nació inglesa o es que quizás no entiende de fronteras, si reza a Poe o si se bañó de pequeña en una marmita de desencanto, pero lo que sí sé es que es capaz de implosionar en un trazo que parece fácil y sin esfuerzo el sarcasmo, el humor negro, la ironía más trágica y más norteña dirigida al gen español, o mejor dicho humano. 

Ya que suelo escribir lo que quiero sobre los libros que leo tengo que decir que yo no voy a defender el feminismo de Flavita y de sus viñetas. No lo voy a hacer porque siempre he pensado que defenderlo sería asumir que debe existir y yo lo único que quiero es nacer de nuevo en un lugar, me da igual que lo llamen o no país, en el que esas etiquetas no existan porque no se necesitan. Podría hablar sobre algunas de las viñetas, describirlas, contaros qué expresan, qué quieren expresar (si lo supiera), pero creo que todos tenemos claro aquí que lo mejor es verlas. 

Archivos estelares es como esa novela que te absorbe y que cuando la quieres analizar un poco te das cuenta de que todo ha sido contexto, lo que muchos entendidos llaman paja, y solo ha habido un mínimo de diálogo. Pero aún así te ha encantado. ¿Y te preguntas por qué?  Yo a veces me respondo que seguramente sea porque lo mejor es estarse callado. Pero ojo, aunque lo estés, siempre habrá alguien que te analice, que te observe y que, al final, te muestre. A todo el mundo. O por lo menos a todo el que quiera verlo. Yo he elegido verlo y verme. ¿Y tú? 

Víctor González.


0 comentarios

TIEMPOS DE DAVID - ALFREDO DE COSSÍO

Hace unos días me dijeron algo que todavía no ha huido sin dejar sombra de mi cabeza: que vivimos en una época en la que se escribe más de lo que se lee. En esta ingente sobreproducción de libros uno de los frentes con más dificultades a la hora de dejarse ver y conocer son los autores noveles. Hoy hablo de la primera novela de Alfredo de Cossío, peruano afincado desde no hace mucho tiempo en Barcelona, que publica Calcomanía, sello de la editorial Mesa Redonda: Tiempos de David.

Menos mal que existen las cubiertas porque con este título probablemente estuviéramos esperando leer sobre polvo de arena, luchas de religión y Oriente Medio. Pero no. En la cubierta aparece un hombre disparando en un club de tiro y más o menos es lo que vamos a encontrar dentro. Aunque muchos de los nombres tengan reminiscencias bíblicas, aunque ciertas partes de la historia traten dilemas y mitos universales – no es casual que el “maestro” del protagonista, que es David, se llame Saúl –. Pues bien, ¿qué nos cuenta esta novela? Alfredo de Cossío nos presenta a David, peruano en la ciudad de Lima con un trabajo estable, tipo de empleo de aquellos que nuestros abuelos considerarían dignos y de éxito, con pareja, coche de marca y casa propia. Eso es todo lo que tiene pero el libro ahondará en todo lo que le falta. Las posesiones de David no cubrirán la ansiedad por conocer quién es él y qué hace ahí. Lima será para él una ciudad insoportable, violenta, atropellada e incurable. Con un carácter de cierto halo influenciable, David empezará a cuestionarse su vida a través de unas preguntas que también serán lanzadas a nosotros, al lector. A partir de esas preguntas y de un accidente que se convertirá en giro argumental, le acompañaremos en su descenso vital y posterior resurgimiento, en su madurez. Porque de eso trata Tiempos de David, de la madurez en este combate a muerte que es la vida.

Todo aprendizaje implica mancharse los zapatos de barro, bajar al fondo de uno mismo y plantarle cara a los fantasmas; implica la superación de envites, de escollos, de barreras que nos pone el día a día. Y eso es lo que le tocará vivir a David. Y a nosotros, si no lo hemos vivido ya. David encontrará voces que le guiarán en el camino, se apartará de otras. Su novia, el telediario, el gimnasio, el club de tiro: lugares clave en una historia de autoconocimiento que busca traer a la actualidad escenas bíblicas. Sí, los tiempos de David han cambiado, ha pasado el tiempo, pero los problemas de David, los problemas de él y los tuyos y los míos son los mismos. Y si los problemas siguen estando aquí, ¿qué podemos hacer nosotros entonces? Pues, como le dice el Saúl peruano y moderno al también peruano y moderno David: «estamos acá para dejar de ser víctimas». Como nosotros, los que buscamos la salvación en los libros.

Víctor González.



0 comentarios

LA CIUDAD DE CRISTAL - PAUL AUSTER

Tengo que reconocer que en el momento que recibí este libro, pensé que me lo terminaría en una tarde. Eso fue fruto de un prejuicio injusto sobre las novelas gráficas. Habituada a leer narraciones completamente textuales, libres de ilustraciones, subestimé con creces esta obra, así como también caigo, a veces, en el mismo error con un álbum ilustrado o un cómic, pensando de entrada que no tienen nada que envidiar a otros libros meramente constituidos por palabras, donde ni siquiera la tipografía varía en demasía y donde el único juego visual se basa en deslizar nuestros ojos en un sentido lineal, creyendo, erróneamente, que la magia reside exclusivamente en las palabras. 

Pero como todos bien sabéis, un error es una posibilidad de aprendizaje y puedo decir que mis prejuicios han estado muy lejos de la realidad. Y también puedo asegurar que para leer esta adaptación gráfica de 140 páginas de Paul Karasik y David Mazzucchelli de la magnífica novela de Paul Auster, he necesitado una larga semana para poder terminarla y apreciarla en su totalidad. Y es que esta obra constituye una compleja fusión de la historia de Auster con unas ilustraciones que no tienen como objetivo acompañar y complementar el texto, sino que forman parte de él dándole un sentido y significado único. Y si me atrevo a tachar este trabajo de compleja fusión entre texto e ilustración, es por la dificultad de conseguir adaptar gráficamente una obra que trata sobre la naturaleza abstracta del lenguaje donde la base de la novela gira entorno significados inestables y muchas ambigüedades narrativas que tienen como objetivo activar la cooperación interpretativa del lector. El trabajo ilustrativo realizado consigue, entonces, reforzar el significado y el mensaje ofrecido por el texto y cada detalle va dirigido a este objetivo siendo importantes aspectos como las caligrafías empleadas, la distribución de las imágenes en cada página y la manera con que los ilustradores han jugado con la viñeta convirtiéndola en un metrónomo que regula el ritmo de toda la narración. 

Si os aventuráis a disfrutar de esta obra de arte, vuestros ojos disfrutarán de cada detalle y os sorprenderá, hasta qué punto, cómo ideas de lo más abstractas se han podido ilustrar tan ingeniosamente y cómo fluyen armoniosamente a lo largo de la historia, desconcertándonos y absorbiéndonos en la vida del solitario Quinn, un escritor de novela policíaca sin aspiraciones que un día, por error, es confundido por un prestigioso detective, personaje que tendrá como misión proteger a un poeta de su propio padre, un lingüista demente, que lo encerró y aisló del mundo durante nueve años cuando era pequeño.

Andrea Moreno. 
0 comentarios

LLAMARSE NADIE - SALVADOR GALÁN MOREU

Doce relatos con sus doce historias correspondientes son las doce velas que Editorial Difácil ha querido regalarnos para celebrar su décimo año de vida en un mundo, el editorial, en el que parecen haberse extinguido las empresas independientes, de pocos y cuidados títulos anuales, de autores con voz poco escuchada o leída, de escritores con mucho por escribir y descubrir. Pero no, todavía quedan. Llamarse nadie es el título de este libro de relatos que firma Salvador Galán Moreu. 

Estamos delante de un libro heterogéneo, incluso se podría decir que polifacético donde el peso recae siempre sobre el narrador. Con un continuo juego narrativo en el que quien habla aparece y se esconde, los doce relatos que componen Llamarse nadie, y que se dividen en tres partes,  dan la sensación de ser un expositor del manejo del autor en la escritura de estos. Muy a lo Borges, con el característico narrador tan poco fiable, los juegos de espejos, la aparición de los dobles y los contrarios o incluso de aquellos animales fantásticos que tanto gustaban al argentino, Salvador Galán da muestra de cómo la escritura de un libro – y de muchas acciones más, si no todas – es siempre el reflejo de algo anterior, el eco que han dejado otras voces. Hay reminiscencias de aquel narrador apartado que es Pierre Menard en ‘La plaza de Santa Ana’, o del estilo kafkiano en el uso de iniciales en ‘El día de los inocentes’, o incluso de esos diálogos incrustados en la narración tan de las novelas de Trueba. Y mucho más: amplios guiños en forma de relatos a 'Twin Peaks' y David Lynch, al maldito Céline o a Manuel Puig. Toda obra es hipertexto, aunque sea imposible determinar cuál es su hipotexto, y este libro es un claro ejemplo de ello. Pero siempre con la huella propia y personal, la que en este caso consigue imprimir Salvador Galán. 

Todos distintos pero con un elemento clave y común: la importancia del narrador. A veces es quien te habla y a veces quien se esconde tras alguno de los personajes, pero siempre está presente como titiritero de las historias que se cuentan. Asemejándose en muchas ocasiones al rebuscado estilo narrativo de Noll, o incluso al del no tan conocido pero genial Luis Rodríguez,  el discurso narrativo se erige en este libro como un río en el que a veces se puede ver el transcurso del agua y otras no. Pero siempre, aunque no se vea, hay movimiento. Siempre hay un narrador que mantiene un hilo de conexión con el lector. 

Llamarse nadie es un libro para aquellos lectores experimentados en el género del relato, donde el autor busca mostrar su manejo o su maestría a la hora de contar y sus posibilidades como narrador en un género que goza de poca popularidad y, sobre todo, ventas. Solo por eso, aunque hay más y en especial dentro del libro, ya merecería una oportunidad. Felicidades y enhorabuena por el aguante, tan fácil para nosotros los lectores, tan difícil para vosotros los editores, tan Difácil. 

Víctor González.

0 comentarios

OTRA MODERNIDAD ES POSIBLE - HUMBERTO BECK

Otra modernidad es posible es el libro de Humberto Beck en el que plasma el pensamiento de Iván Illich. La crítica que hizo Iván Illich de la modernidad y del crecimiento tecnológico la llevó a cabo alrededor de los años setenta, sin embargo, es hoy en día cuando su crítica cobra más sentido.

En este libro se explica que las ideas de Illich hacen referencia al momento en que la innovación se lleva a cabo por impulso, sin pensar si realmente estas innovaciones producirán una mejora de las condiciones de vida de las personas o no, al momento en que se hacen innovaciones dejando de lado la ética.

La recopilación del pensamiento illichiano hace una reflexión sobre hasta qué punto la tecnología y las innovaciones nos favorecen y nos invita a hacer una profunda reflexión sobre toda nuestra sociedad en la que vivimos, explicando el concepto de la contraproductividad, que es el momento en que la productividad obtiene los resultados contrarios a los que pretende realmente.

Además, nos plantea que el uso de la tecnología ha pasado de ser un medio para ser un fin en sí misma; y hace una fuerte crítica a dos de los pilares de nuestra sociedad, que son la educación pública obligatoria y la sanidad.

Es un gran libro que resume el pensamiento de Iván Illich, que explica de forma esquemática y perfectamente resumida las ideas de este pensador; y que se puede complementar para enriquecer la lectura y su comprensión de los libros originales del autor.

Personalmente, creo que esta crítica es muy necesaria porque, a pesar de que no comparto muchas de las ideas de Iván Illich por ser tal vez demasiado radicales en algunos aspectos, nos encontramos en una sociedad en la que producimos y consumimos por hábito, y pocas veces nos paramos a pensar en si eso es lo que realmente nos hace felices. Creo que es necesaria una reflexión muy profunda de la sociedad en la que vivimos para poder modificarla o, como mínimo, tomar conciencia de nuestros actos.

Lo que más me ha gustado de las ideas de Illich es su gran capacidad para hacer un análisis de raíz muy completo, no busca soluciones fáciles. Sus ideas buscaban cambiar las bases de una sociedad que avanza hacia su destrucción con cara sonriente y sin pensar demasiado.

Por lo tanto, recomiendo muchísimo la lectura de este libro, para poder plantearnos preguntas nuevas y ver cómo se tambalean ideas que creíamos tener muy claras; aunque siempre con una mirada crítica y buscando encontrar nuestro propio criterio y pensamiento.

Laia Vaquerizo.

2 comentarios

DEL COLOR DE LA LECHE - NELL LEYSHON

Con esta obra Leyshon nos estremece y nos impacta con la historia de Mary, una niña con una pierna lisiada que vive en una casa rural en siglo XIX. Una joven que aprende a leer y a escribir con una biblia y que vive sometida por aquellos que la rodean. A lo largo de la historia vamos avanzando junto a ella, que nos cuenta su vida a través de su puño y letra con una simplicidad de vocabulario y estructura debida a su reciente aprendizaje de la lectura y la escritura.

Tenemos delante un libro muy breve pero de una intensidad abrumadora. Son pocas las ocasiones donde he conseguido empatizar de una forma tan profunda con un personaje. Aunque se trata de una joven marginal del siglo XIX que vive una situación y una vida muy distinta a lo que hoy en día podríamos encontrarnos, Leyshon ha logrado que sienta la piel de Mary como si fuera la mía hasta el punto de encontrarme con sentimientos muy intensos durante la lectura. Este efecto se debe a la sensibilización de la escritora a la hora de describir y contar los sentimientos y pensamientos de la protagonista haciendo hincapié en detalles muy personales y muy poco superficiales explicados en primera persona con una sinceridad enternecedora.

Otro aspecto que ha hecho que me enamore de este libro ha sido la riqueza con que la Nell Leyshon ha dotado a este personaje principal. Mary, con solo 15 años y una vida difícil, nunca se resigna a su destino. Nunca se conforma con ser aquello a lo que siempre le han dicho que puede aspirar, es decir, a ser una analfabeta que solo puede trabajar en el campo, cumplir órdenes y recibir castigos abusivos. Mary nunca acepta las etiquetas ni las injusticias cuando se la trata como no merece y se la juzga por su condición. Ella me recuerda a la joven institutriz con la que Charlote Brönte nos demostró que una mujer en el siglo XIX puede luchar por romper estereotipos. Es Jane Eyre un personaje que demostró que la belleza no está por encima de la cultura ni por encima del derecho a decidir tu propia vida y tus propias elecciones. Jane y Mary son mujeres que en una época de sumisión femenina emprenden una lucha que a día de hoy defendemos millones de personas.

Si decidís leer esta novela, os sumergiréis en una lectura breve pero absorbente donde el encanto reside en la narración conmovedora de la protagonista.

Andrea Moreno.

0 comentarios

EL MAL DE MONTANO - ENRIQUE VILA-MATAS

Un asunto pendiente. Llevaba tiempo queriendo conocer a Vila-Matas, y no en persona –he aprendido que normalmente es más interesante conocer a los escritores a través de sus libros que de sus personas – y sí a través de alguno de sus libros. Por recomendación he llegado a este. No puedo resumir en una sola frase antes de terminar este párrafo qué es lo que tenemos delante cuando abrimos El mal de Montano, probablemente tampoco pueda hacerlo en la reseña entera. Pero hoy hablo de él, principalmente para saber si he entendido algo.

El mal de Montano es un híbrido entre novela y diario íntimo con las fronteras entre ambos géneros muy difusas. Hace unos días, queriendo recomendar este libro a un amigo, le dije: mira, lo empiezas y tienes claro que es Vila-Matas quien te está hablando, pero acabas esa parte del libro y te das cuenta de que no era él, de que es una novela y quien te habla un personaje. Sigues con la siguiente parte y te dices, aquí sí, aquí seguro que es él, pero llegas al final y te das cuenta de que tampoco. Y así con las cinco partes que componen el libro. Como una matrioska. Vas abriendo partes buscando encontrar al autor y, al final, no está. Luego te preguntas de qué te iba a servir encontrarlo, te ríes y colocas el libro en la pila de tus favoritos.

Entremos en detalle. El mal de Montano es la reflexión de alguien – que puede ser o no el autor, eso da igual, soy del bando de los que prefieren el Lazarillo anónimo – sobre literatura. A partir de una «sobredosis mortal de literatura», el narrador nos lleva por un camino donde a cada paso nos tropezamos con citas textuales o referencias a otros autores u obras. El mal de Montano es una oda a la intertextualidad en la literatura. Es como si Vila-Matas nos mostrará impresionándonos el talento y la originalidad que tiene su estilo y escritura para luego decirnos: calma, se lo robé a otro. Vila-Matas probablemente sea el mejor vampiro de la literatura española. 

A partir de la explicación del mal de Montano – un hijo enfermo de literatura que no existe más allá de la ficción –, Vila-Matas nos lleva por un homenaje inolvidable a la literatura, a la novela, a lo ficticio por un camino donde lo aparentemente novelesco va pasando a ser diario íntimo. O no, cómo él mismo dice en el libro: «este diario que se me está volviendo novela». Cuánto hay aquí del baile de espejos borgiano que tanto nos ha cautivado y cautiva. Para que lo entendáis, todo es tan magníficamente raro que incluso incluye una conferencia sobre la primera parte del libro. Todo ello es esta novela (¿?). Fragmentariedad total.

En cierto momento del libro, el narrador se pregunta: «¿Por qué Marcel Duchamp volvió del mar?». Pasan algunos párrafos y más adelante contesta: «Para ver el mar». Y entonces tú, que no estás entendiendo absolutamente nada pero que a la vez estás absolutamente enganchado y encantado, recibes la respuesta a por qué te estás alejando tanto mientras lees este extraño libro de lo que mandan los cánones de la literatura. ¿Por qué? Para entenderla. Para entender la literatura. A veces lo mejor es apartarse de la ventana para ver mejor por ella. Una delicia de libro. 

Víctor González.


 
;