0 comentarios

YO VOY SOÑANDO CAMINOS - ANTONIO MACHADO

Podrías llegar a pensar que como todos los textos de Machado ya se pueden encontrar en cualquier lado, no hace falta comprar un libro donde se hayan seleccionado algunos. Un libro como este. Pero claro, tal y como se queja Antonio Rodríguez Almodóvar (que es quien los ha seleccionado, introducido y anotado), es todo un peligro y una insensatez quedarse en la superficie de cualquier cosa. Él se refiere a la obra de Machado, yo me refiero a todo. Y todo es este libro. Porque aquí encontrarás textos de Machado, pero también ilustraciones de Leticia Ruifernández, un epílogo de Julio Llamazares y las notas y la introducción comentadas, donde por ejemplo te enterarás de que el paso de Machado por Barcelona no se pudo ilustrar por culpa de la pandemia o que los derechos de la obra de Machado quedan libres este año. Y quedan libres este año y eso es más razón todavía para quedarse con aquella primera premisa, la de para qué comprar un libro que contenga algunos de los textos de su obra. ¿Por qué? Pues por lo que dice Rodríguez Almodóvar en la introducción: porque con la obra libre de derechos se pueden hacer muchas cosas y, como siempre, esas cosas se pueden hacer bien o se pueden hacer mal. El tema aquí es que ha decidido hacer algo con ella Nórdica Libros y claro, eso es un seguro de hacerlo bien. Estoy hablando de
Yo voy soñando caminos, el recorrido por textos e ilustraciones de la vida de Antonio Machado. 

Como digo, es este un recorrido por la vida de Machado siguiéndola a través de su obra. Empezamos en Sevilla y acabamos en Collioure, leemos poesía pero también prosa. Y entre medias, los Machado, Andalucía y Castilla, el amor por la educación libre y la Institución Libre de Enseñanza, la reacción contra la clase alta y la República, Leonor, Guiomar y todos esos símbolos machadianos: el mar, el agua, el río, el tren, el sueño, la infancia...

Todo esto va acompañado de las ilustraciones de alguien, Leticia Ruifernández, que no se limitó a pintar lo que vivía cuando leía a Machado viviendo en ciertos lugares, sino que los visitó, se juntó con los mayores especialistas de cada lugar, se empapó de lo que pudo mojar a Machado. Con la limitación de Barcelona, como comentaba antes, que se quedó sin pintar. Pero todo lo demás fue ilustrado y tenemos la suerte de tenerlo, como si fuera una guía de viaje por el país (los países) de Machado. En un libro que, si te fijas un poco más, encima lleva el logo que confirma su impresión y producción en España. 

Yo voy soñando caminos es un viaje estático por la vida de un hombre admirable que terminó sus días de una forma triste, vergonzosa e incluso reprochable para todos los que lo permitieron. Machado es al fin y al cabo huella imborrable de nuestra cultura y sus textos (esos que tan bien ha seleccionado Antonio Rodríguez Almodóvar) quedarán para siempre porque siempre están vigentes. Su pensamiento, ya sea dicho mediante poesía o prosa, es un pensamiento universal, eterno, imperecedero. Como ojalá lo sean algunos libros. Y uno de ellos podría ser este. Un gran regalo para estas navidades.  

Víctor González 
0 comentarios

LA MALA LECHE - HENAR ÁLVAREZ

La mala leche es un libro para divertirse, pero también para reflexionar y ver esas partes de la vida que no se suelen mostrar, que como se suele decir, lo que no se nombra, no existe.

Y la autora lo hace a partir de su experiencia como mujer en todas sus facetas: madre, cómica, esposa, amiga y amante, y visibilizando que las mujeres, pueden ser madres y seguir siendo mujeres, no solamente madres.

Muestra a través del humor y de una mezcla entre su experiencia personal con cosas que también han sucedido pero en su mente, teniendo la maternidad como contexto, la infravaloración que sufren las mujeres en su sector, además de hacer hincapié en su sexualidad y el deseo, mostrando cómo las mujeres pueden ser sujetos de deseo y no únicamente objetos pasivos de él, tal y como explica ella misma, mostrar que las mujeres deseamos también, que no solo nos gusta ser deseadas.

La historia de Henar, la representa su alter ego, Nani, a través de las ilustraciones de Ana Müshell, que ha plasmado a la perfección todos los momentos por los que ha ido pasando la protagonista.

Me ha encantado el estilo directo y sin ningún tipo de pudores que ha utilizado para explicar cosas cotidianas que más allá del humor, también duelen y nos preocupan continuamente, como la preocupación que sufre la protagonista por no ser la madre ni la esposa perfecta o el miedo a morir que le invade de forma continua después de dar a luz. 

Laia Vaquerizo

0 comentarios

RESINA - ANE RIEL

Resina es uno de esos libros que desde la primera página te deja sin palabras y te remueve por dentro, explicado con la inocencia de Liv, una niña pequeña muy inteligente y algo especial, que nos cuenta al principio de la novela cómo presenció el momento en que su padre mató a su abuela. Aquí empieza la novela, pero la historia tiene sus inicios muchos años antes del nacimiento de nuestra querida Liv. 

La novela sucede en el marco de una familia un tanto peculiar que vive en una península pequeña aislada, teniendo escaso contacto con el exterior y que viven de forma tradicional, sin consumismo y dándole usos nuevos a objetos que aparentemente ya no sirven para nada, dando así paso a una gran acumulación de objetos en la casa y en el taller. Este modo de vida favorece el contacto con la naturaleza de los protagonistas, con lo que la autora nos describe con detalle y encanto muchos elementos de la riqueza natural que rodea a la familia. 

A medida que avanzan las páginas vamos descubriendo más sobre la familia y sus lados más oscuros, tanto a través de los ojos de la pequeña Liv, como a través de las palabras que su madre, María, deja a su hija en unas cartas, dada su imposibilidad de contarle de viva voz todo lo que le explica en esas hojas. En estas vidas, a pesar de tenerse los unos a los otros, vemos los distintos tipos de soledad en las que se sumergen la protagonista y sus familiares, que les va consumiendo y transformándoles poco a poco, llegando a ser cada vez mayor la soledad a partir del momento en que deciden hacer pasar por fallecida a la pequeña Liv para evitar que nadie se entrometa en la forma en la que han decidido criarla.

Esta historia me ha hecho pensar en qué es lo normal y lo que no lo es, ya que la protagonista crece en un entorno de lo más peculiar y adquiere unas costumbres totalmente fuera de lo común, y esa es su normalidad que no es cuestionada por la niña, ya que es su propia normalidad, hasta el momento en que empieza a ver otras realidades.

Laia Vaquerizo
1 comentarios

EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE - ROBERT LOUIS STEVENSON

En la primera editorial en la que trabajé había una mujer a la que siempre hacía caso. O, mejor dicho, a la que siempre había que hacer caso. Y no por imposición, sino porque todo lo que decía tenía peso, valía. Un día le hablé de mi costumbre de empezar el año leyendo alguno de esos libros que “en teoría” todos deberíamos leer. Empiezo el año así no porque sea un fetichista de los clásicos y piense que esta es la mejor forma de iniciarlo, sino por todo lo contrario: así ya todo solo puede ir a mejor (es broma). Total, que el día que le dije eso me expuso una teoría sobre por qué cuando te vas a poner a leer un clásico es mejor hacerlo en la edición más cuidada que encuentres (hasta ese momento, yo lo hacía en las más baratas que encontraba). No recuerdo los argumentos pero sí la idea general, y todavía la mantengo. E incluso la promuevo. Por eso es tan inevitable que normalmente acabes en manos de ciertas editoriales que tienen la “maldita” manía de hacer las cosas tan bien. Una de ellas es, claro, Libros del Zorro Rojo, y el libro en cuestión (aunque esta vez no ha sido a principios sino a finales de año), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ilustraciones a cargo de Luis Scafati. Traducción de Elvio E. Gandolfo.

No creo que haya mucho que poder contar del argumento del libro. Es ya casi (y podría quitar el casi) una metáfora que usamos todos alguna vez a lo largo de nuestra vida: la figura del otro dentro de uno mismo, las máscaras que cada uno llevamos encima, la lucha por evitar que alguno de nuestros monstruos nos invadan al completo, nuestros «gemelos polares». Aquí tenemos la obra que dio origen. No a la idea, pero sí al término, a la referencia, al lugar común.  

Es una historia breve, lo que condiciona aún más que se pueda contar poco de ella. El argumento es simple: sucede un extraño asesinato en un callejón londinense. El asesinado es una figura importante dentro del parlamento. Los pocos que han visto algo hablan de una figura extraña, encogida, retraída en sí misma, repulsiva. Dos amigos que pasean, figuras reputadas, hablan del caso y se cuentan algo relacionado a esa rara figura. Tienen un amigo en común de quien disfrutan mucho visitándolo, que últimamente se está comportando de forma peculiar. Ese amigo es Harry Jekyll.  

Utterson, uno de los paseantes, que además de amigo es el abogado que le lleva el testamento a Jekyll, empieza a preguntarse cosas. Investiga un poco. Encuentra puertas cerradas. Y al final, se topa con el pastel. ¿Que cuál es el pastel? Pues creo que ya todos lo sabemos. Pero lo mejor de todo es que aun sabiéndolo te pones a leerlo y disfrutas igual. Porque la gracia aquí está en un apellido que no es Jekyll ni Hyde, sino Stevenson. Alguien capaz de contarte una historia larguísima en el tiempo en menos de cien páginas. Breve, contundente y eterna.  

Por destacar algo que no sea todo (debería ser todo, sin olvidarnos tampoco del genio Scafati), me quedo con esa leve indagación en la religión como origen de esa dualidad, pero también en ese reconocer a través de la ficción (cómo ayuda la ficción a tratar temas importantes) que esto es solo una pincelada de algo mucho más grande, que no solo la dualidad vive en el hombre, sino más, mucho más (¿Pirandello?). El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde es un microcosmos dentro de un macrocosmos inaccesible pero inevitable para quien vive de hacerse preguntas. Es un microcosmos, un punto dentro de una gran esfera, vale; ¿pero no era eso el Aleph y lo contenía todo? 

Víctor González



0 comentarios

EXPO BOOK - ESTHER GILI

Recuerdo el día que vi en una librería unas libretas con la portada ilustrada por Esther Gili y quedé maravillada por la dulzura y la fuerza que transmitían cada una de ellas, por lo que al ver este libro ilustrado de la autora desee tenerlo en mis manos de inmediato. 

Expo book es un nuevo concepto de libro, en el que encontramos el arte de Esther Gili plasmado en veinte bonitas láminas que se pueden conservar en el mismo libro ilustrado, o a elección de cada uno, separarlas del libro y utilizarlas para decorar el hogar. 

Se trata de un ejemplar perfecto para aquellos que somos amantes de los libros ilustrados y que a la vez sentimos la necesidad de ver en todas partes esas ilustraciones. Estas ilustraciones están impresas en un papel grueso, por lo que en caso de decidir arrancarlas para decorar la casa, se pueden enmarcar o pegar en la pared directamente. 

Están inspiradas en la historia de Catherine Elliot (del libro “El legado de Catherine Elliot"), por lo que en la mayoría de ellas están presentes los personajes femeninos que forman la historia, desde principios del siglo XIX hasta nuestros días, y muchos de los sentimientos que sienten estas protagonistas. 

Personalmente, me han gustado mucho, tanto por lo bonitas que son, lo cual salta a la vista, como por la paz y la calma que transmiten, con colores pastel no demasiado vivos, y los sentimientos que despiertan cada una de las ilustraciones. 

Y como suele decirse, una imagen vale más que mil palabras, y veinte ilustraciones más aún, por lo que recomiendo que le echéis una ojeada a este bonito ejemplar (y el de su compañero de profesión, Ricardo Cavolo también) de la artista Esther Gili que forma parte de la nueva colección de Lunwerg, que nos invita a llevar el arte a nuestros hogares.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

ESE FAMOSO ABISMO. CONVERSACIONES CON ENRIQUE VILA-MATAS - ANNA MARÍA IGLESIA

Rozando los veinte años, si alguien me hubiera preguntado como qué escritor escribiría si quisiera escribir (cosa que no) hubiera dicho probablemente Cortázar. Llegando a los treinta, donde estoy ahora, diría Vila-Matas. ¿Que por qué no lo digo? Pues por lo de antes, porque no quiero ser escritor. Suficiente tengo con llegar a ser lector.

Por tanto, si disfrutas (mucho) leyendo (mucho) a alguien, lo mejor que te puede pasar es que se sigan publicando libros de él. De Cortázar lo tenemos difícil (aunque siempre hay sorpresas), pero de Vila-Matas siguen apareciendo novedades. A veces en forma de novelas, otras en forma de ensayos, otras de entradas en su web, otras de entrevistas. Estas últimas, pocas. Por suerte, dentro del “pocas” cabe el “alguna”, y es de eso de lo que voy a hablar hoy. Porque ha salido una novedad de Vila-Matas (en realidad dos, porque esta va de la mano de la recuperación de Chet Baker piensa en su arte), que es una entrevista pero que tiene forma de libro, que es muy dorado a la vista, que se titula Ese famoso abismo, que lo firma Anna María Iglesia y lo publica la editorial WunderKammer dentro de su colección áurea.

Anna María Iglesia aprendió a leer (a leer de verdad) gracias sobre todo a una persona: Paula Massot. Si no la reconocéis por este nombre, id a cualquier novela que tengáis de Vila-Matas, pasad las primeras páginas y parad en la dedicatoria. ¿Veis eso de Paula de Parma? Pues la misma. La historia de ese encuentro y posteriores, y de mucho más, la encontraréis en el prólogo a este Ese famoso abismo.

El libro nace como conversación entre Anna María Iglesia y Enrique Vila-Matas, dos personas que se conocen desde hace muchos años, que se reúnen un día en la librería +Bernat de Barcelona y dan comienzo al proyecto que acabará siendo Ese famoso abismo. Como anécdota, se reúnen justo antes de que Barcelona se convierta en ciudad pandémica (y celeste, que añadiría Gil de Biedma), con lo que imagino que las siguientes conversaciones fueron llevadas a cabo vía online. Si no, no me explico esa memoria total que tiene Vila-Matas para recordar cada cita, cada fragmento, cada libro, cada autor.

Poco se puede decir de un libro donde Vila-Matas es 100% Vila-Matas, donde se encuentra con alguien delante que le aporta la confianza suficiente como para ser él mismo (si alguien sabe quién es Vila-Matas) y donde se hace un recorrido por todos los temas que ocupan sus novelas y cuentos, por sus propias novelas y cuentos, por su vida, que probablemente sea lo mismo que sus libros. O sus libros lo mismo que su vida. O vida y libro una misma cosa. O ninguna. Yo qué sé.

Pero lo que sí sé es cuánto he disfrutado leyéndolo, cuánto he subrayado, anotado, cuántos (qué rabia me da Vila-Matas en esto) nuevos libros se han sumado a la lista de lecturas pendientes por culpa de su sinfín de recomendaciones. Y lo que es peor, si ya de por sí Vila-Matas es el mayor exponente actual de hiperreferencialidad, a él se le suma Anna María Iglesia, que no se queda nada corta. Voy a atreverme a decir que en cierto punto del libro he llegado a pensar en la posibilidad de que Paula Massot haya creado a los dos con el único objetivo de hacer dos caras de una misma moneda, y que por cosas del destino hayan acabado concentrándose en este libro.

Como digo, aquí aparece todo, pero al final esto no es más que un camino que al cerrar el libro para un momento, pero que sigue, en línea siempre recta, hasta un punto que nadie conoce. Quizá el abismo, quizá allí donde caen los personajes del Amuleto de Bolaño, quizá al lugar donde caerá Vila-Matas. Lo que es seguro es que ese lugar, ese abismo, nunca será el olvido. Para eso están libros como este.

Víctor González

0 comentarios

MUJERES EN EL ARTE - RACHEL IGNOTOFSKY

Los museos están llenos de mujeres pintadas, esculpidas, y representadas en todas sus formas por numerosos artistas a lo largo de la historia de la humanidad, siempre como musas. Sin embargo, como artistas, las mujeres encuentran poco espacio en los museos y en las esfera pública en general.

Cada vez más, vemos cómo las mujeres artistas van encontrando su hueco en la sociedad a fuerza de mucho esfuerzo. Sin embargo, no siempre ha sido así, durante muchos años y en algunos lugares más que en otros, las mujeres no han logrado tener el reconocimiento que les pertocaba por su trabajo, o directamente no han podido desarrollar su talento por falta de apoyos, porque no se les permitía, porque tenían que dedicarlo a otras tareas tradicionalmente femeninas o por muchas otras razones.

Es por ello que libros como este son tan importantes, ya que nos muestra algunas de esas mujeres artistas que sí que consiguieron dedicarse a mostrar sus creaciones, pero que en cambio, no han sido incluidas en la historia del arte general (por ejemplo, en las obras que se estudian en bachillerato, el porcentaje de mujeres artistas es bajísimo). Aquí podemos ver una gran riqueza en cuanto a diversidad, ya que hay mujeres muy distintas entre ellas, tanto en su arte como en sus orígenes y formas de ser, ya que aparecen mujeres de todo el planeta provinientes de culturas muy diversas.

Algo que también me ha gustado mucho son las bonitas ilustraciones realizadas por la autora, y el hecho de que se hayan incluido datos que sirven para conocer a las artistas tanto como profesionales y como personas, aunque esta diferenciación no siempre es demasiado útil hacerla.

Todas y cada una de las artistas que aparecen en el libro son únicas, pero tienen algunos rasgos comunes, como por ejemplo que todas tuvieron que hacer un esfuerzo mucho mayor del que hubiesen tenido que hacer de haber sido hombres, que en la mayoría de los casos tuvieron el apoyo económico de alguien más, o la ayuda de parejas o familiares para no cesar en su esfuerzo pese a las dificultades que la sociedad les ponía delante una vez tras otra.

Es por ello que durante todo el libro no he podido dejar de pensar en la gran cantidad de mujeres que se quedaron en el camino, que no pudieron dedicarse al arte y se vieron obligadas a la resignación y a la vida que la sociedad les marcaba, y en todas las que se han perdido en el transcurso de la historia.

Un bonito libro que recomiendo, para conocer el pasado y honrarlas a ellas, y para ver que el futuro también es de las mujeres, porque creo que tener referentes en los que apoyarte y de quienes aprender es necesario y muy importante.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

BOOM. LA GUERRA DE LOS COLORES - XIMO ABADÍA


En un conflicto, siempre hay dos versiones. Rojo, verde, rojo, verde, rojo, verde… y así, los colores se pasaron la noche discutiendo.

En un lado se prohibió todo lo que fuese rojo. Al otro, se prohibió todo lo que fuese verde. Después se prohibieron el resto de los colores.

Después de su reconocido álbum ilustrado Frank. La increíble historia de una dictadura olvidada, publicado en 2018 por Dibbuks, Ximo Abadía nos deleita, de nuevo, con una propuesta visual potente e ingeniosa –aspectos que ya reconocemos en la mayoría de proyectos de Abadía– que nos habla de los grandes males del siglo XXI: el terrorismo y el choque de ideologías.

Aunque, de entrada, cuando leemos la palabra álbum ilustrado pensamos directamente en un público infantil, este es un libro con un gran contenido simbólico que fácilmente garantiza dos lecturas: la del niño y la del adulto. Esta simbología tan presente y característica del autor es la herramienta para leer el mensaje entre líneas y la firme crítica que hay detrás de una historia aparentemente sencilla. Para el niño se plantea una historia con una base fácilmente reconocible en su actualidad y con un mensaje sutilmente optimista, donde se le presentan la condición estúpida del ser humano como camino que no se debe elegir. Pero para los adultos, del mismo modo que pasa en Frank. La increíble historia de una dictadura olvidada, hay un discurso que habla directamente con nosotros; Ximo Abadía, de forma muy ingeniosa, nos dedica guiños con los que nos recuerda que el siglo XXI no es tan prometedor como se esperaba, que la estupidez humana tiene límites insospechados y que mirar hacia otro lado no nos exime de cierta responsabilidad.

Nos encontramos delante de un libro que saca a relucir un tema muy enquistado todavía en nuestra época, pero a pesar de ello, sus toques de humor agridulce y la delicadeza y genialidad de sus mensajes visuales hacen que sea una lectura sugestiva que garantiza no dejar indiferente al lector.

Andrea Moreno Ferrer

0 comentarios

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE JACK SPARKS - JASON ARNOPP

Estamos acostumbrados a que los libros sobre fenómenos paranormales están escritos y pensados para un público que cree en ellos, que le gustan o le aterrorizan y quiere saber más sobre el tema, o simplemente disfruta con lecturas terroríficas, ya que cree en la veracidad de esos sucesos. Sin embargo, este libro es un regalo para los sentidos para aquellos escépticos, entre los que me incluyo, que se creen invulnerables frente a los relatos de terror porque ponen en duda firmemente que pueda llegar a ser real.

Esto es así porque parte del pensamiento del escritor, Jack, que su intención es realizar una investigación acerca de lo sobrenatural y demostrar que no existe, pero como todos sabemos, al acabar un trabajo no siempre se confirma la hipótesis inicial… Supongo que os imagináis a qué me refiero.

Está narrado des del punto de vista del escritor, antes periodista y drogadicto durante un tiempo, Jack Sparks. Es un personaje muy completo y complejo que no dejará indiferente a nadie por su ácida forma de ser, llena de un humor tan ácido como él, pero con matices carismáticos, y con una forma de ver la vida que puede interpretarse como una crítica sarcástica del egoísmo y el individualismo que está presente en nuestra sociedad actual.

A pesar de no tratarse de un libro enfocado a ser una crítica, contiene dosis pequeñas pero afiladas de crítica social que le da un toque más realista y contemporáneo, alejándose así de lo convencional dentro de este género literario; y saliendo del simple susto rápido, generando un tipo de terror más puro.

Me ha gustado mucho que aun siendo un libro de terror, incluya elementos de otros géneros, como por ejemplo la crítica que ya mencionaba antes o el humor, ya que se trata de un libro muy divertido a la par que terrorífico.

Es una lectura que me ha gustado mucho y que he disfrutado (a la par que sufrido) que te ofrece estar durante al menos unos días mirando de reojo a los lados y corriendo mucho más rápido de lo que podrías imaginar desde que apagas la luz del pasillo hasta que llegas a tu cuarto. Terror y risas aseguradas.

Laia Vaquerizo

0 comentarios

LA NUEVA MASCULINIDAD DE SIEMPRE - ANTONIO J. RODRÍGUEZ

¿Quién no ha presenciado o estado en medio de un debate sobre las nuevas reivindicaciones del feminismo? Me atrevería a decir que todos y todas lo hemos hecho. Se trata de un tema en general y muchos temas, si especificamos más, que está en todas partes y nos rodea. Hay muchos posicionamientos distintos al respecto, pero cada uno de nosotros tenemos una opinión sobre ello, porque es algo que encontramos en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida.

Y sobre ello nos habla Antonio J. Rodríguez en su nuevo ensayo La masculinidad de siempre. Como sabemos, en lo que hace referencia al feminismo se puede hablar de muchos temas, pero el que el autor ha elegido para tratar aquí es la masculinidad y sus reacciones frente al feminismo actual.

Nos explica que, de forma sintetizada, hay dos tipos de respuestas de las masculinidades, la nueva y la vieja, la que se adapta (por empatía, por supervivencia, o por egoísmo, incluso los que piensan como Giuseppe Tomasi di Lampedusa: «si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie») y la que se opone a que haya cambios y quiere que todo siga igual.

La primera de ellas es la que podríamos representar con personas como Macron y Trudeau, que intentan mostrarse como personas que se cuidan, hacen deporte, se maquillan, y que presumen (que lo haga ya es otro debate) de buscar combatir la desigualdad con sus políticas. Son hombres que muestran sus debilidades y se hacen más fuertes con ello.

Frente a este tipo de masculinidad que busca adaptarse a los nuevos tiempos y pretende tener una apariencia menos agresiva, se encuentra la masculinidad que podría ser representada por el conocido presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con comportamientos en que se muestra como un sujeto depredador, conquistador en todos los ámbitos de la vida, individualista, egoísta y ambicioso, con actitudes como la que hemos podido ver en el primer debate presidencial entre el mismo Trump y Joe Biden, en la que la buena educación brilla por su ausencia. Este segundo tipo de masculinidad, nos explica el autor, es aquella reaccionaria, que se resiste a que haya cambios en la sociedad y se opone al feminismo de forma abierta.

Este es el tema principal en este ensayo, sin embargo, tal y como decía antes, hablar de feminismo en singular es quedarnos cortos, y es por ello que se habla de muchos más temas, tanto relacionados con el feminismo como temas diversos que van surgiendo a lo largo de las páginas.

Me ha parecido muy interesante el hecho de que lleve el debate al mundo real y no sea únicamente un discurso teórico sobre distintas masculinidades, de forma que durante todo el libro vemos comparaciones entre la teoría y la realidad, a la vez que introduce películas, canciones y otros elementos culturales en los que se ve reflejada su explicación.

Considero que se trata de un libro muy recomendable para aclarar ideas sobre las nuevas masculinidades y para abrir la mente a nuevas preguntas que probablemente no habían surgido con anterioridad; y del cual me ha sorprendido gratamente su ligereza debido a esta introducción de elementos prácticos.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

UN SONIDO ATRONADOR - RAY BRADBURY

Con frecuencia actuamos y con posterioridad pensamos, pero… ¿lo haríamos tan a menudo si fuésemos conscientes de forma plena de que cada uno de nuestros actos, por nimio que parezca, puede traer consecuencias de mucho mayor calibre? Hay quienes sí, claro está, pero en general es muy probable que cada una de nuestras ideas rondase algo más por la cabeza antes de llevarlas a cabo. ¿Esto es mejor o peor? Pues personalmente, no sabría decir, como en todo, depende, depende de cada situación concreta con todas sus particularidades.

Lo que sí que me arriesgaría a decir con seguridad, es que el protagonista de este relato sí que hubiese pensado un poco mejor su aventura, en la que utiliza una máquina del tiempo para cazar un dinosaurio. Y llegados a este punto, os pregunto ¿Qué pueden tener en común una mariposa, la decisión entre una democracia o una dictadura, un dinosaurio y un viaje? Lo vemos en Un sonido atronador, en el que la expedición se lleva a cabo a través de una compañía dedicada a ello, y que son quienes se ocupan de que todo salga bien y no se altere el pasado para no cambiar el presente. Para ello tienen todo pensado y controlado, lo cual incluso incluye el uso de máscaras de oxígeno para no llevar partículas de aire del futuro al pasado. Pero como sabemos, no siempre salen las cosas como las planeamos ni todo está bajo nuestro control, y cuando algo se sale del plan inicial durante un viaje en el tiempo, las consecuencias pueden ser incalculables.

Se trata de un relato muy corto y de lectura rápida que invita a la reflexión sobre cómo llevamos a cabo nuestros actos, a pensar sobre el efecto mariposa. Además, el relato va acompañado de unas bonitas ilustraciones de Elena Ferrandiz, y en una estupenda edición de tapa dura.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

SOLO - RICHARD BYRD

Lo más normal es que gracias a una editorial puedas descubrir un libro que sin ella no hubieras conocido, pero a veces, sorprendentemente, pasa al revés, y gracias a un libro descubres una editorial. A mí me ha pasado con Volcano Libros y su Solo de Richard Byrd. Llevaba tiempo detrás de él, sin saber si aquí estaba publicado. Y cierto día, pam, aparece el libro por Instagram, entro en el perfil de la editorial y ahí está Volcano. Y claro, esas señales hay que perseguirlas hasta el final. Es decir, ese libro hay que leerlo.  

Solo es la narración en primera persona por parte del contraalmirante Richard Byrd de su experiencia tras vivir durante un tiempo totalmente solo en la latitud 80º 08' sur de la Antártida. En estos momentos en los que la palabra confinamiento está tan a la orden del día, no va nada mal leer cómo lo hizo para superar (o no) o soportar (o no) la soledad un hombre que quería ser el primero en pasar allí un tiempo, estudiando la climatología de la zona, pasando reporte diario mediante código morse, luchando contra el frío y la noche polar (remarquemos que la temperatura media que vive es de -50 grados y que llega incluso a superar los 80).  

En un principio la idea era convivir en la cabaña tres personas, por aquella teoría tan sustentada por Byrd en la que para soportar convivir en aislamiento solo puede hacerse con una o tres personas (así siempre hay un tercero que medie en una hipotética discusión). Pero al final se fue solo. ¿Por qué? Hay dos teorías, la que expone el propio Byrd y la de los demás (el libro incluye un prólogo de Sara Maitland y un epílogo de Kieran Mulvaney). En la suya, comenta que en los últimos momentos vio que el proyecto era demasiado peligroso y que no quería poner en riesgo a dos de sus compañeros, por lo cual decidió que si quería hacer algo tan temerario debía hacerlo solo. Por otro lado, hay los que defienden que Byrd era exageradamente vanidoso y que ansiaba desde hacía años ser el primero en algo y pasar a la historia por ello. En teoría había sido el primero en sobrevolar el Polo Sur, pero había muchas dudas de que aquella expedición hubiera llegado a su destino. También iba a ser el primero en cruzar el Atlántico en avión, pero acabó siendo el tercero. Necesitaba hacer esto solo. Y lo hizo.  

En Solo recorremos la evolución de un hombre rodeado de hielo y frío y mucha noche, con sus rutinas estrictas, sus pobres comidas, sus horas de lectura, de estudio, de control y mantenimiento de la cabaña y la zona perimetral. Pero también vivimos su paulatina caída. Sin él darse mucha cuenta, va poco a poco intoxicándose con los gases que emana la caldera de la cabaña y cierto día cae desmayado. Consigue despertarse, y a partir de ese día empieza una nueva lucha. Ya no tiene que combatir únicamente la soledad y el frío, ahora también la enfermedad, la debilidad. Deberá decidir cuándo apagar la caldera para que se oxigene el ambiente (con el extra de frío que eso supondrá a su débil cuerpo, un cuerpo que en ese tiempo pierde más de 20 kilos), deberá aparentar en el contacto por radio diario que está bien, deberá tragarse las dudas, el ego y la vanidad para reconocerse enfermo, para bajar el ritmo, para encontrar las mínimas fuerzas en la flaqueza extrema.  

Su idea original era estar seis meses solo, pero no todo saldrá como él pensaba. Sus compañeros, que están también en la Antártida pero en la base controlada (Little America), empiezan a olerse que algo no anda bien en la cabaña. No osan decirle nada, pero paralelamente a las órdenes de su jefe ellos gestionarán otra travesía, la que salvará la vida a Byrd.  

En Solo leeremos a Richard Byrd contándonos esa experiencia tras unos años de margen, de pausa, de asimilación. Lo que para él iba a ser una búsqueda de autoconocimiento, una exploración de sí mismo, acaba siendo un camino hacía el límite, hacia lo más hondo del pozo propio. Él llega allí, lo anota todo en un diario que irá intercalando a lo largo del libro, y sufre la soledad absoluta, el debilitamiento tanto físico como mental, la confirmación de que es el grupo lo que levanta a la persona. Acabará sobreviviendo, saldrá de allí y podrá contarlo. Y de tanto contarlo, de tanta gente que le pide que lo cuente, él acabará escribiendo este libro, gracias al cual nosotros podemos conocer su historia. 

¿Sabías que el planeta Plutón estuvo a punto de llevar su nombre? Me he dejado muchas cosas por contar, algunas tan sorprendentes como esta, pero todo está dentro del libro. Leerlo es una experiencia magnífica. Y tengo que decirte, si me oyes, Byrd, que aquí solo hemos sido dos, y hemos convivido, durante unos días, estupendamente.  

Víctor González

0 comentarios

ARDE EL MUSGO GRIS - THOR VILHJÁLMSSON

Viajar en tiempos de pandemia no es tan difícil como parece, y menos si tenemos entre nuestras manos una novela situada en Islandia en el siglo XIX, y este es el caso del libro del que hablaré hoy, Arde el musgo gris, de Thor Vilhjámsson.

Arde el musgo gris es un clásico de la literatura nórdica que nos explica una historia real, o al menos en su esencia, en la que los protagonistas son dos hermanos acusados de incesto, y un juez que debe decidir si son culpables de tal delito.

Durante la novela vamos conociendo la historia de los dos hermanos, sus percepciones y las de la gente que los rodea, que son quienes han percibido la relación que hay entre ambos chicos y han avisado a las autoridades. También vemos al juez en el camino y cómo va cambiando su opinión y, por lo tanto, observamos la forma en que va creando su fallo final. Cabe destacar que el nombre real del juez era Einar Benediktsson, y que es un personaje muy conocido en Islandia por sus artes en la poesía y por ser uno de los exponentes del movimiento reformador progresista para modernizar Islandia y dejar así atrás los restos de edad media que quedaban.

Se trata de una lectura calmada y muy tranquila, llena de descripciones preciosas y muy detalladas de los paisajes islandeses por los que pasa el juez en su camino hasta los hermanos, y llena también de recuerdos de casos pasados que vio como juez y que aun en ese momento dan vueltas por su cabeza.

Me ha gustado de forma especial las partes en que podemos leer el pensamiento del juez y de su hijo, juez también, ya que nos muestra el pensamiento respecto a las leyes y al sistema de justicia que existía en aquel momento en los países nórdicos. Este pensamiento se puede resumir en un sistema punitivo que pretendía castigar todas aquellas actitudes que no se consideraban morales, ligando la ley a la voluntad de Dios, y planteando en varios momentos del libro lo mucho que el juez desearía que volviese a ser legal la pena de muerte para así poder hacer “verdadera justicia”.

También me han fascinado todas las alusiones a las tradiciones y a los mitos islandeses, explicados perfectamente a pie de página y que permiten al lector conocer más sobre esta cultura.

Es una lectura bonita que recomiendo, que invita a la introspección y a la reflexión, hecha para leer de forma sosegada, y que lleva a un viaje a la fría Islandia del siglo diecinueve.

Laia Vaquerizo
2 comentarios

PINOCHO - CARLO COLLODI

Había una vez un cuento. La había, la hay y la habrá. Y ese cuento seguirá siendo el mismo. Probablemente, el cuento por antonomasia. ¿Que de cuál estoy hablando? Como no podía ser de otra manera, de Pinocho. Y no hablo de él porque me haya dado la vena ahora de recorrerme los cuentos clásicos de nuestra infancia, que también, sino por la nueva y preciosa edición de la gran obra de Carlo Collodi por parte de Navona en su genial colección Ineludibles.  

El cuento empieza como todos, como ha empezado esta reseña. Pero ya desde ese clásico inicio se ve que no estamos ante un cuento normal. Porque ya desde ese «Había una vez...» el narrador aparece como va a ser a partir de ese momento: el titiritero de la historia, que no tendrá problema en aparecer, en dirigirse al lector, en reconocer que hay cosas que no sabe, en pronunciar su opinión respecto a lo que Pinocho va haciendo, en reírse un poco de todo. Y es también entonces cuando ya sabemos que lo que vamos a tener delante no va a ser la historia de un rey sino la historia «de un trozo de madera».  

No creo que haga falta contar la historia de Pinocho, todos en algún momento hemos topado, queramos o no, con alguna de sus representaciones. Pero aunque para todos los que seamos un poco lectores es evidente que siempre el libro como tal contiene cosas que su adaptación no refleja, en este caso habría que remarcarlo todavía con más fuerza, ya que la historia que aquí se nos presenta poco tiene que ver con la adaptación de la obra por parte de Disney.  

Sí tendremos al Pinocho travieso, al estilo de lo que aquí podríamos ver en nuestro Lazarillo, pero todo empieza a desviarse cuando a través de las vivencias del libro vemos esa parte sádica, tenebrosa e incluso terrorífica de las cosas que le van sucediente a Pinocho. Ejemplos: matar al Grillo Parlante con un martillo, ser acuchillado en los riñones, ser colgado de un árbol, dar un mordisco a un burro y arrancarle una oreja, ser tirado al mar vivo y convertido en burro para después de muerto arrancarle la piel y hacer un tambor con ella... Este es el Pinocho de Collodi. ¿Que quizá es poco para niños? Pues sí. ¿Que te ríes leyéndolo? Pues también.  

Pero una cosa que siempre está, en cualquier cuento, en cualquier adaptación, es la moralina. Y Pinocho, aunque es un niño difícil y siempre escoge (voluntariamente, eso sí) el camino incorrecto, sabe de su necesidad por ser amado, por ser “normal”. Al final, esa frase que él va escuchando de «sé juicioso y serás feliz» se le va metiendo en un interior que cada vez es más de niño normal y le va llevando hacia el famoso camino recto al que todos deberíamos dirigirnos. Donde, dicen, nos espera el premio, la buena dirección, ya sea un nuevo camino o un destino final. A él le moverá el amor hacia su padre, pero muchas cosas más, que a veces serán buenas y otras malas, que a veces serán correctas y otras incorrectas. Pero todas serán experiencias que lo llevarán a convertirse en un niño real. 

Al final, la historia de Pinocho no es más (ni menos) que un camino de realización personal, representado en un niño de madera que quiere convertirse en un niño como los de su clase. Un niño que después de todo lo único que desea es que «mi desgracia pueda servir de lección a todos los niños desobedientes que no quieren estudiar». Hay muchas lecturas que pueden desgranarse del cuento, y algunas son comentadas en el excelente prólogo de Italo Calvino que esta edición incluye. Pero otras no, y yo pienso que esas son las mejores. Las que te creas tú, sin prólogos ni más miradas que la tuya. Lo que tú entiendas es lo que Collodi quiso decir. Y que haya tantas versiones, tantas miradas, es lo que hace a este cuento ser tan genial, perdurar tanto, seguir tan vigente. Un diez para Navona por esta nueva edición.

Víctor González
0 comentarios

LENGUA DE PÁJAROS - VÍCTOR SELLÉS

Lengua de pájaros es la primera novela que Víctor Sellés publica en España, y lo hace con una bonita edición de tapa dura ilustrada por Laia Baldevey, que muestra a nuestro protagonista en su estado más puro, su esencia.

La historia sucede entre las tierras gallegas y el Mundo Borroso, y se encuentra rodeada por los misterios y la magia de ambos lugares, que se encuentran conectados por hilos invisibles, tanto para bien como para mal. El protagonista es Abel, un niño al que los compañeros de clase le hacen la vida imposible y cuya madre no le siente como su hijo, y Tania, una joven algo mayor que él que conoce en el bosque. El bosque es el único lugar en el que Abel se siente bien, además de entre los libros de su difunto padre.

La súbita aparición de su tía hace que todo cambie de una forma que nadie entiende ni sabe cómo solucionar, y Abel y Tania juntos se enfrentan a los adultos de este mundo que les quieren hacer daño.

Esta historia se va alternando con la historia de unos guías y unas enlaces, y a medida que el libro avanza, vemos como no son dos tramas totalmente independientes y que van entrelazándose poco a poco, hasta llegar al final.

Se trata de una novela de fantasía con toques de terror en el que se mezcla la mitología y las historias de bruxas y meigas gallegas con los cuentos de hadas, en la que nos muestran que no siempre las cosas son como parecen, y que la humanidad y la bondad no existe en todos los seres humanos. También hace referencia a cuentos de una naturaleza similar, como Narnia, Peter Pan o Alicia en el país de las maravillas (a los cuales hay referencias directas que, personalmente, me parecen muy bonitas; y enlaza todos estos mundos entre ellos, como si todos ellos fuesen distintas caras de la misma moneda), pero a diferencia de estas historias, los personajes son más mundanos y se enfrentan a problemas que puede pasar cualquiera, como son el acoso escolar, las drogas y los primeros amores adolescentes.

Una de las cosas que más me ha gustado de esta novela son los dos personajes principales, Abel y Tania, que van tomando forma y los vas conociendo y queriendo durante el transcurso de las páginas; juntamente con el final. Sobre el final no diré demasiado para que podáis disfrutarlo del mismo modo que lo he hecho yo, pero no es un final predecible ni típico.

Recomiendo mucho esta lectura, sobre todo a aquellas personas amantes de la fantasía y de los misterios, que os enganchará desde el principio y os hará enamoraros de la inocencia y la ternura de Abel, y transportaros a los bosques gallegos con su magia.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

TODO EN VANO - WALTER KEMPOWSKI

¿Es posible explicar una historia de forma objetiva? Se puede intentar, pero posiblemente siempre habrá un deje que muestre nuestra opinión o se enfoque, aunque sea ligeramente, desde nuestra perspectiva; y esto cuando tratamos de explicar algo de forma objetiva, si ni tan siquiera se está tratando de hacerlo, una historia puede llegar a ser una mera opinión, una interpretación deformada de la realidad. Porque siempre que se explica algo, lo explica alguien, y ese alguien inevitablemente está contaminado por su ideología, sus prejuicios y sus vivencias, tanto para bien como para mal. Es por ello que en muchos casos lo relevante no es lo que se cuenta, si no quién lo cuenta y el cómo. Y esto es lo que sucede en Todo en vano. Todos hemos leído libros y hemos visto películas estadounidenses sobre la Segunda Guerra Mundial, casi siempre desde una misma perspectiva (y con una clara finalidad), sin embargo, en esta novela, los narradores van variando y vemos desde distintos puntos de vista la forma en que se vive la guerra sin estar en el campo de batalla, nos la explican esas personas que, sin estar en la guerra en el sentido estricto, sufren sus consecuencias.

Toda la novela transcurre durante el periodo final de la Segunda Guerra Mundial en una casa de campo en la Prusia Oriental, en la que vive Katharina y su hijo, mientras el marido, que es oficial especialista del ejército alemán se encuentra en Italia. Conviven con la tiíta y dos mujeres que sirven en la casa, y reciben de forma continua visitas de desconocidos que pasan alguna noche en la casa para protegerse del frío y seguir con el camino al día siguiente, y que son muy distintos, con diferentes vivencias y experiencias y, por lo tanto, distintas formas de ver la situación por la que estaban pasando en aquel momento.

La riqueza de este libro se halla en la diversidad de puntos de vista sobre distintos aspectos de la vida en general, y de la guerra y el fascismo en particular, y de la forma en que se “humaniza” este hecho histórico.

Por lo tanto, esta novela es un ejemplo más de la subjetividad a la hora de mostrar la historia y la dificultad, tanto para bien como para mal, de que haya una verdad universal sobre unos hechos, lo que nos lleva a distintas verdades y distintas realidades.

Es un libro muy interesante que nos muestra personajes redondos y muy completos que nos muestran su interior para entender mejor su exterior, una lectura calmada, y que sin duda alguna recomiendo para este verano. 

Laia Vaquerizo
0 comentarios

LÍBRANOS DEL MAL - EMPAR FERNÁNDEZ Y PABLO BONELL

Dos muertes. Concretamente, las muertes de dos adolescentes hallados de forma dantesca en un instituto son las que desencadenan una serie de misterios, secretos e investigaciones que tras cada página parece que se vuelven más oscuros y complicados.

Nos explican esta historia Pablo y Empar, dos profesores del instituto en el que han empezado a haber sucesos extraños, que a su vez llevan años tratando de escribir una novela negra juntos, y que de la forma más inesperada y desafortunada posible acaban formando parte de la historia que siempre han querido escribir. Nos la explican del mismo modo que lo van viviendo, descubriendo junto a los protagonistas cómo va avanzando la investigación. Esta forma de narrar le da una forma especial y diferente, en la que el lector o lectora descubre los sucesos de la mano de los narradores, a la misma vez que ellos lo hacen, lo cual evita que el final sea predecible hasta el momento en que los dos profesores dan con las respuestas.

Durante la historia, los autores, quienes realmente son profesores de instituto, nos muestran detalles de la vida dentro del instituto público, tanto aquello que mantiene la vocación de algunos, como lo que la merma día a día, haciendo especial referencia a los recortes, que obligan a los profesores a tener clases con grandes ratios y, por lo tanto, a tener poca capacidad para individualizar el aprendizaje. Considero este elemento enormemente valioso en un contexto en el que se habla continuamente del sistema educativo sin conocimiento de causa, es necesario conocer el sistema desde dentro para poder dar valor a aquello que lo merece y modificar todo lo que es mejorable para tener generaciones futuras bien formadas como profesionales y como personas.

También nos enseñan que, igual que pasa en la sociedad, dentro de los personajes de la novela, nadie es exactamente lo que aparenta, todos y todas ocultamos lo que no queremos que los demás vean de nosotros, las partes más oscuras de nuestro ser; y nos hacemos una coraza para mostrar solamente lo que queremos que sepan de nosotros, creando un avatar propio en el que nos proyectamos solamente en parte.

Es un libro que sin duda recomiendo y que engancha totalmente desde las primeras páginas.

Laia Vaquerizo
0 comentarios

OBSCURA. Diez relatos - VV.AA.

COMPRAR LIBRO
"He asumido con el tiempo que los misterios del otro lado jamás nos serán revelados por muy cerca que estemos de ellos en vida; que la locura es una paradoja repleta de significados; que la muerte no es tan novelesca como siempre hemos creído; que el alma, como una huérfana errante que vaga sin rumbo fijo, no llega a descansar del todo. No hay nada más obscuro que esa incertidumbre." Así inicia su relato una de las autoras de este libro, Malenka Ramos, y no puedo estar más de acuerdo con su afirmación última, no hay nada más obscuro que esa incertidumbre.
  
La humanidad busca la certeza, y la encuentra en la luz, en lo que ve y puede conocer. Esto nos hace sentir seguros y con la falsa seguridad de tenerlo todo bajo control, por ello tendemos a situarnos bajo el paraguas de esa luz, escondiéndonos de lo que no conocemos y no queremos conocer por temor. ¿Qué pasa cuándo es la obscuridad la que nos busca y nos encuentra? ¿Y cuando dicha obscuridad se encuentra dentro de cada uno de nosotros y decide hacer su aparición estelar para poner patas arriba esa falsa seguridad que nos habíamos creado de tener todo bajo control? En ese momento todo se nos viene abajo, nuestros pilares se derrumban y con ellos nosotros mismos.

De esto nos hablan los diez relatos que conforman este libro. En cada uno de los relatos aparece la obscuridad en sus diferentes formas. Aparece en la normalidad de la rutina desde lo más adentro de las personas, aparece en la fina línea que separa lo real y lo imaginario, aparece en la incertidumbre de la muerte y lo que hay detrás de ella, en lo que hay durante ella. 

Cada uno de los relatos es único y nos hace plantearnos dónde está la realidad y dónde la fantasía. Me han gustado muchos elementos de esta recopilación de relatos, como la variedad y diversidad del contenido, dentro del misterio todos, de ellos. Haciendo una selección de los elementos que más me han gustado y eligiendo uno de cada relato, elijo especialmente las alabanzas y el misticismo que se crea entorno a la lectura en “Los 1000 libros que hay que leer después de morir”; el misterio y la incertidumbre en torno a la muerte y sus consecuencias en “Margot”; la dificultad de diferenciar la realidad y la ficción, lo que son sueños y lo que son ilusiones en “Espejismo”; las distintas interpretaciones que se le puede dar a “El faro”, en el que vemos la obscuridad que se haya en los grupos sociales, que en ocasiones nos resta humanidad; la visión de “Limítrofes” en que nos muestra la otra cara de la moneda de las historias de superhéroes, en la que los dones no son identificados como tales, sino como maldiciones para sus poseedores; el desconocimiento de lo que realmente sucede en “Obscura”, con esa posibilidad de dar rienda suelta a la imaginación para averiguar qué es lo que realmente le está pasando al protagonista; la obscuridad que hay dentro de cada uno de nosotros en las situaciones menos insospechadas, dentro de personas que aparentemente las encuadraríamos dentro de la normalidad, que observamos en el relato “El huevo”, el cual, debo admitir que me mantuvo en vilo durante las cincuenta y dos páginas que ocupa, agradándome  de especial manera el final, el cual me dejó con un sabor agridulce (aunque más cercano al dulce); “Tsirah” nos muestra la debilidad de la especie humana en su peor vertiente, en la que nos dañamos a nosotros mismos; “La penúltima” nos inquieta con una presencia constante que nos persigue a todos y a todas, de forma más o menos materializada; y “David contra Goliat” nos muestra la obscuridad de la sociedad, el egoísmo y los roles de poder, terrorífico por su cercanía a la realidad.

En general, quiero destacar también algunos elementos que me han enganchado a los relatos desde el primer momento, y son el tipo de humor que caracteriza la mayoría de ellos, que es una mezcla de humor negro y extraño; la intriga y misterio que hay en todos y cada uno de los relatos, los cuales te mantienen en vilo y en tensión durante cada una de las páginas, llenas de giros argumentales muy bien construidos que hacen imposible que los finales sean predecibles, y los finales abiertos que predominan en ellos. Estos finales abiertos o finales tácitos ayudan a mantener el misterio que se ha creado durante el relato y hace que el lector tenga que imaginar qué es lo que el autor o autora nos está queriendo decir que ha pasado. 

Como podréis haber visto en mis palabras, a pesar de las dudas iniciales que tenía dada mi condición de novata en la lectura de este género, es un libro que me ha fascinado y me ha enganchado desde la primera página hasta la última, y que con seguridad releeré para saborear de nuevo los detalles de cada palabra.

Laia Vaquerizo 

0 comentarios

LA SOBERBIA - JORDI GRAUPERA

Constantemente nos dicen que debemos querernos a unos mismos, que el amor propio es lo primero para poder querer a los demás y tener una vida completa y feliz. Sin embargo, recibimos en todo momento la advertencia, de formas directas, pero sobre todo indirectas, de que tampoco nos pasemos, te tienes que querer, pero tampoco mucho, o al menos que no se note, no seas creído, no seas soberbio. 

De este tema nos habla Jordi Graupera en su ensayo La soberbia. Se trata de una lectura corta y ligera (lo que no hace disminuir su intensidad y la condensación de ideas expresadas con fuerza) explicada a través de sus propias experiencias y reflexiones sobre dicho pecado capital. 

Una de las conclusiones a las que llega es que la soberbia no es un pecado más, es el pecado político por excelencia, es, con palabras de Jordi, un eficaz instrumento de control político. Adán y Eva fueron expulsados del paraíso por soberbia, por creerse más listos que Dios, y así se advierte a los demás de la magnitud de su pecado. 

Entonces, ¿por qué está mal vista la soberbia? El autor nos dice el hecho de que sea un pecado indica la fragilidad de nuestra sociedad, que, en lugar de ver la seguridad de otras personas como una ganancia y un beneficio para todos, la ve como una amenaza, cuando alguien hace algo muy bien surgen los llamados haters, los envidiosos. Es decir, una sociedad fuerte premiaría la soberbia, la fomentaría. 

Pero en lugar de verlo como un beneficio, se domestica la soberbia, reduciéndola y haciendo que sea modesta, poco más que el instinto de supervivencia, de forma que las sociedades no premian los extremos, premian los términos medios, de modo que todo lo que conocemos por virtudes son la media entre dos vicios, un vicio por exceso y otro por falta o defecto. Es por ello que el amor propio se llega a considerar un vicio si no es en la medida que se considera adecuada por parte de la sociedad. 

Esto es así porque vemos, como sociedad, la ostentación y el hecho de que alguien muestre su superioridad como una ofensa, como un ataque al propio ego en lugar de verlo como una ganancia para la sociedad o un reto para el propio ser de superarse a sí mismo. 

Por tanto y en conclusión, recomiendo que no os quedéis solamente con mis impresiones y que leáis el ensayo, muy recomendable para leer y hacer tanto una reflexión global como sociedad, como una reflexión individual sobre el tema. 

Laia Vaquerizo
 
;