YO VOY SOÑANDO CAMINOS - ANTONIO MACHADO
LA MALA LECHE - HENAR ÁLVAREZ
La mala leche es un libro para divertirse, pero también para reflexionar y ver esas partes de la vida que no se suelen mostrar, que como se suele decir, lo que no se nombra, no existe.
Y la autora lo hace a partir de su experiencia como mujer en todas sus facetas: madre, cómica, esposa, amiga y amante, y visibilizando que las mujeres, pueden ser madres y seguir siendo mujeres, no solamente madres.
Muestra a través del humor y de una mezcla entre su experiencia personal con cosas que también han sucedido pero en su mente, teniendo la maternidad como contexto, la infravaloración que sufren las mujeres en su sector, además de hacer hincapié en su sexualidad y el deseo, mostrando cómo las mujeres pueden ser sujetos de deseo y no únicamente objetos pasivos de él, tal y como explica ella misma, mostrar que las mujeres deseamos también, que no solo nos gusta ser deseadas.
La historia de Henar, la representa su alter ego, Nani, a través de las ilustraciones de Ana Müshell, que ha plasmado a la perfección todos los momentos por los que ha ido pasando la protagonista.
Me ha encantado el estilo directo y sin ningún tipo de pudores que ha utilizado para explicar cosas cotidianas que más allá del humor, también duelen y nos preocupan continuamente, como la preocupación que sufre la protagonista por no ser la madre ni la esposa perfecta o el miedo a morir que le invade de forma continua después de dar a luz.
Laia Vaquerizo
RESINA - ANE RIEL
EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE - ROBERT LOUIS STEVENSON
En la primera editorial en la que trabajé había una mujer a la que siempre hacía caso. O, mejor dicho, a la que siempre había que hacer caso. Y no por imposición, sino porque todo lo que decía tenía peso, valía. Un día le hablé de mi costumbre de empezar el año leyendo alguno de esos libros que “en teoría” todos deberíamos leer. Empiezo el año así no porque sea un fetichista de los clásicos y piense que esta es la mejor forma de iniciarlo, sino por todo lo contrario: así ya todo solo puede ir a mejor (es broma). Total, que el día que le dije eso me expuso una teoría sobre por qué cuando te vas a poner a leer un clásico es mejor hacerlo en la edición más cuidada que encuentres (hasta ese momento, yo lo hacía en las más baratas que encontraba). No recuerdo los argumentos pero sí la idea general, y todavía la mantengo. E incluso la promuevo. Por eso es tan inevitable que normalmente acabes en manos de ciertas editoriales que tienen la “maldita” manía de hacer las cosas tan bien. Una de ellas es, claro, Libros del Zorro Rojo, y el libro en cuestión (aunque esta vez no ha sido a principios sino a finales de año), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ilustraciones a cargo de Luis Scafati. Traducción de Elvio E. Gandolfo.
No creo que haya mucho que poder contar del argumento del libro. Es ya casi (y podría quitar el casi) una metáfora que usamos todos alguna vez a lo largo de nuestra vida: la figura del otro dentro de uno mismo, las máscaras que cada uno llevamos encima, la lucha por evitar que alguno de nuestros monstruos nos invadan al completo, nuestros «gemelos polares». Aquí tenemos la obra que dio origen. No a la idea, pero sí al término, a la referencia, al lugar común.
Es una historia breve, lo que condiciona aún más que se pueda contar poco de ella. El argumento es simple: sucede un extraño asesinato en un callejón londinense. El asesinado es una figura importante dentro del parlamento. Los pocos que han visto algo hablan de una figura extraña, encogida, retraída en sí misma, repulsiva. Dos amigos que pasean, figuras reputadas, hablan del caso y se cuentan algo relacionado a esa rara figura. Tienen un amigo en común de quien disfrutan mucho visitándolo, que últimamente se está comportando de forma peculiar. Ese amigo es Harry Jekyll.
Utterson, uno de los paseantes, que además de amigo es el abogado que le lleva el testamento a Jekyll, empieza a preguntarse cosas. Investiga un poco. Encuentra puertas cerradas. Y al final, se topa con el pastel. ¿Que cuál es el pastel? Pues creo que ya todos lo sabemos. Pero lo mejor de todo es que aun sabiéndolo te pones a leerlo y disfrutas igual. Porque la gracia aquí está en un apellido que no es Jekyll ni Hyde, sino Stevenson. Alguien capaz de contarte una historia larguísima en el tiempo en menos de cien páginas. Breve, contundente y eterna.
Por destacar algo que no sea todo (debería ser todo, sin olvidarnos tampoco del genio Scafati), me quedo con esa leve indagación en la religión como origen de esa dualidad, pero también en ese reconocer a través de la ficción (cómo ayuda la ficción a tratar temas importantes) que esto es solo una pincelada de algo mucho más grande, que no solo la dualidad vive en el hombre, sino más, mucho más (¿Pirandello?). El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde es un microcosmos dentro de un macrocosmos inaccesible pero inevitable para quien vive de hacerse preguntas. Es un microcosmos, un punto dentro de una gran esfera, vale; ¿pero no era eso el Aleph y lo contenía todo?
Víctor González
EXPO BOOK - ESTHER GILI
Expo book es un nuevo concepto de libro, en el que encontramos el arte de Esther Gili plasmado en veinte bonitas láminas que se pueden conservar en el mismo libro ilustrado, o a elección de cada uno, separarlas del libro y utilizarlas para decorar el hogar.
Se trata de un ejemplar perfecto para aquellos que somos amantes de los libros ilustrados y que a la vez sentimos la necesidad de ver en todas partes esas ilustraciones. Estas ilustraciones están impresas en un papel grueso, por lo que en caso de decidir arrancarlas para decorar la casa, se pueden enmarcar o pegar en la pared directamente.
Están inspiradas en la historia de Catherine Elliot (del libro “El legado de Catherine Elliot"), por lo que en la mayoría de ellas están presentes los personajes femeninos que forman la historia, desde principios del siglo XIX hasta nuestros días, y muchos de los sentimientos que sienten estas protagonistas.
Personalmente, me han gustado mucho, tanto por lo bonitas que son, lo cual salta a la vista, como por la paz y la calma que transmiten, con colores pastel no demasiado vivos, y los sentimientos que despiertan cada una de las ilustraciones.
Y como suele decirse, una imagen vale más que mil palabras, y veinte ilustraciones más aún, por lo que recomiendo que le echéis una ojeada a este bonito ejemplar (y el de su compañero de profesión, Ricardo Cavolo también) de la artista Esther Gili que forma parte de la nueva colección de Lunwerg, que nos invita a llevar el arte a nuestros hogares.
Laia Vaquerizo
ESE FAMOSO ABISMO. CONVERSACIONES CON ENRIQUE VILA-MATAS - ANNA MARÍA IGLESIA
Rozando los veinte años, si alguien me hubiera preguntado como qué escritor escribiría si quisiera escribir (cosa que no) hubiera dicho probablemente Cortázar. Llegando a los treinta, donde estoy ahora, diría Vila-Matas. ¿Que por qué no lo digo? Pues por lo de antes, porque no quiero ser escritor. Suficiente tengo con llegar a ser lector.
Por tanto, si disfrutas (mucho) leyendo (mucho) a alguien, lo mejor que te puede pasar es que se sigan publicando libros de él. De Cortázar lo tenemos difícil (aunque siempre hay sorpresas), pero de Vila-Matas siguen apareciendo novedades. A veces en forma de novelas, otras en forma de ensayos, otras de entradas en su web, otras de entrevistas. Estas últimas, pocas. Por suerte, dentro del “pocas” cabe el “alguna”, y es de eso de lo que voy a hablar hoy. Porque ha salido una novedad de Vila-Matas (en realidad dos, porque esta va de la mano de la recuperación de Chet Baker piensa en su arte), que es una entrevista pero que tiene forma de libro, que es muy dorado a la vista, que se titula Ese famoso abismo, que lo firma Anna María Iglesia y lo publica la editorial WunderKammer dentro de su colección áurea.
Anna María Iglesia aprendió a leer (a leer de verdad) gracias sobre todo a una persona: Paula Massot. Si no la reconocéis por este nombre, id a cualquier novela que tengáis de Vila-Matas, pasad las primeras páginas y parad en la dedicatoria. ¿Veis eso de Paula de Parma? Pues la misma. La historia de ese encuentro y posteriores, y de mucho más, la encontraréis en el prólogo a este Ese famoso abismo.
El libro nace como conversación entre Anna María Iglesia y Enrique Vila-Matas, dos personas que se conocen desde hace muchos años, que se reúnen un día en la librería +Bernat de Barcelona y dan comienzo al proyecto que acabará siendo Ese famoso abismo. Como anécdota, se reúnen justo antes de que Barcelona se convierta en ciudad pandémica (y celeste, que añadiría Gil de Biedma), con lo que imagino que las siguientes conversaciones fueron llevadas a cabo vía online. Si no, no me explico esa memoria total que tiene Vila-Matas para recordar cada cita, cada fragmento, cada libro, cada autor.
Poco se puede decir de un libro donde Vila-Matas es 100% Vila-Matas, donde se encuentra con alguien delante que le aporta la confianza suficiente como para ser él mismo (si alguien sabe quién es Vila-Matas) y donde se hace un recorrido por todos los temas que ocupan sus novelas y cuentos, por sus propias novelas y cuentos, por su vida, que probablemente sea lo mismo que sus libros. O sus libros lo mismo que su vida. O vida y libro una misma cosa. O ninguna. Yo qué sé.
Pero lo que sí sé es cuánto he disfrutado leyéndolo, cuánto he subrayado, anotado, cuántos (qué rabia me da Vila-Matas en esto) nuevos libros se han sumado a la lista de lecturas pendientes por culpa de su sinfín de recomendaciones. Y lo que es peor, si ya de por sí Vila-Matas es el mayor exponente actual de hiperreferencialidad, a él se le suma Anna María Iglesia, que no se queda nada corta. Voy a atreverme a decir que en cierto punto del libro he llegado a pensar en la posibilidad de que Paula Massot haya creado a los dos con el único objetivo de hacer dos caras de una misma moneda, y que por cosas del destino hayan acabado concentrándose en este libro.
Como digo, aquí aparece todo, pero al final esto no es más que un camino que al cerrar el libro para un momento, pero que sigue, en línea siempre recta, hasta un punto que nadie conoce. Quizá el abismo, quizá allí donde caen los personajes del Amuleto de Bolaño, quizá al lugar donde caerá Vila-Matas. Lo que es seguro es que ese lugar, ese abismo, nunca será el olvido. Para eso están libros como este.
Víctor González
MUJERES EN EL ARTE - RACHEL IGNOTOFSKY
Los museos están llenos de mujeres pintadas, esculpidas, y representadas en todas sus formas por numerosos artistas a lo largo de la historia de la humanidad, siempre como musas. Sin embargo, como artistas, las mujeres encuentran poco espacio en los museos y en las esfera pública en general.
Es por ello que libros como este son tan importantes, ya que nos muestra algunas de esas mujeres artistas que sí que consiguieron dedicarse a mostrar sus creaciones, pero que en cambio, no han sido incluidas en la historia del arte general (por ejemplo, en las obras que se estudian en bachillerato, el porcentaje de mujeres artistas es bajísimo). Aquí podemos ver una gran riqueza en cuanto a diversidad, ya que hay mujeres muy distintas entre ellas, tanto en su arte como en sus orígenes y formas de ser, ya que aparecen mujeres de todo el planeta provinientes de culturas muy diversas.
Algo que también me ha gustado mucho son las bonitas ilustraciones realizadas por la autora, y el hecho de que se hayan incluido datos que sirven para conocer a las artistas tanto como profesionales y como personas, aunque esta diferenciación no siempre es demasiado útil hacerla.
Todas y cada una de las artistas que aparecen en el libro son únicas, pero tienen algunos rasgos comunes, como por ejemplo que todas tuvieron que hacer un esfuerzo mucho mayor del que hubiesen tenido que hacer de haber sido hombres, que en la mayoría de los casos tuvieron el apoyo económico de alguien más, o la ayuda de parejas o familiares para no cesar en su esfuerzo pese a las dificultades que la sociedad les ponía delante una vez tras otra.
Es por ello que durante todo el libro no he podido dejar de pensar en la gran cantidad de mujeres que se quedaron en el camino, que no pudieron dedicarse al arte y se vieron obligadas a la resignación y a la vida que la sociedad les marcaba, y en todas las que se han perdido en el transcurso de la historia.
Un bonito libro que recomiendo, para conocer el pasado y honrarlas a ellas, y para ver que el futuro también es de las mujeres, porque creo que tener referentes en los que apoyarte y de quienes aprender es necesario y muy importante.
Laia Vaquerizo
BOOM. LA GUERRA DE LOS COLORES - XIMO ABADÍA
En un conflicto, siempre hay dos versiones. Rojo, verde, rojo, verde, rojo, verde… y así, los colores se pasaron la noche discutiendo.
En un lado se prohibió todo lo que fuese rojo. Al otro, se prohibió todo lo que fuese verde. Después se prohibieron el resto de los colores.
Después de su reconocido álbum ilustrado Frank. La increíble historia de una dictadura olvidada, publicado en 2018 por Dibbuks, Ximo Abadía nos deleita, de nuevo, con una propuesta visual potente e ingeniosa –aspectos que ya reconocemos en la mayoría de proyectos de Abadía– que nos habla de los grandes males del siglo XXI: el terrorismo y el choque de ideologías.
Aunque, de entrada, cuando leemos la palabra álbum ilustrado pensamos directamente en un público infantil, este es un libro con un gran contenido simbólico que fácilmente garantiza dos lecturas: la del niño y la del adulto. Esta simbología tan presente y característica del autor es la herramienta para leer el mensaje entre líneas y la firme crítica que hay detrás de una historia aparentemente sencilla. Para el niño se plantea una historia con una base fácilmente reconocible en su actualidad y con un mensaje sutilmente optimista, donde se le presentan la condición estúpida del ser humano como camino que no se debe elegir. Pero para los adultos, del mismo modo que pasa en Frank. La increíble historia de una dictadura olvidada, hay un discurso que habla directamente con nosotros; Ximo Abadía, de forma muy ingeniosa, nos dedica guiños con los que nos recuerda que el siglo XXI no es tan prometedor como se esperaba, que la estupidez humana tiene límites insospechados y que mirar hacia otro lado no nos exime de cierta responsabilidad.
Nos encontramos delante de un libro que saca a relucir un tema muy enquistado todavía en nuestra época, pero a pesar de ello, sus toques de humor agridulce y la delicadeza y genialidad de sus mensajes visuales hacen que sea una lectura sugestiva que garantiza no dejar indiferente al lector.
Andrea Moreno Ferrer
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE JACK SPARKS - JASON ARNOPP
Estamos acostumbrados a que los libros sobre fenómenos paranormales están escritos y pensados para un público que cree en ellos, que le gustan o le aterrorizan y quiere saber más sobre el tema, o simplemente disfruta con lecturas terroríficas, ya que cree en la veracidad de esos sucesos. Sin embargo, este libro es un regalo para los sentidos para aquellos escépticos, entre los que me incluyo, que se creen invulnerables frente a los relatos de terror porque ponen en duda firmemente que pueda llegar a ser real.
Está narrado des del punto de vista del escritor, antes periodista y drogadicto durante un tiempo, Jack Sparks. Es un personaje muy completo y complejo que no dejará indiferente a nadie por su ácida forma de ser, llena de un humor tan ácido como él, pero con matices carismáticos, y con una forma de ver la vida que puede interpretarse como una crítica sarcástica del egoísmo y el individualismo que está presente en nuestra sociedad actual.
A pesar de no tratarse de un libro enfocado a ser una crítica, contiene dosis pequeñas pero afiladas de crítica social que le da un toque más realista y contemporáneo, alejándose así de lo convencional dentro de este género literario; y saliendo del simple susto rápido, generando un tipo de terror más puro.
Me ha gustado mucho que aun siendo un libro de terror, incluya elementos de otros géneros, como por ejemplo la crítica que ya mencionaba antes o el humor, ya que se trata de un libro muy divertido a la par que terrorífico.
Es una lectura que me ha gustado mucho y que he disfrutado (a la par que sufrido) que te ofrece estar durante al menos unos días mirando de reojo a los lados y corriendo mucho más rápido de lo que podrías imaginar desde que apagas la luz del pasillo hasta que llegas a tu cuarto. Terror y risas aseguradas.
Laia Vaquerizo
LA NUEVA MASCULINIDAD DE SIEMPRE - ANTONIO J. RODRÍGUEZ
Laia Vaquerizo
UN SONIDO ATRONADOR - RAY BRADBURY
SOLO - RICHARD BYRD
ARDE EL MUSGO GRIS - THOR VILHJÁLMSSON
LENGUA DE PÁJAROS - VÍCTOR SELLÉS
Laia Vaquerizo
TODO EN VANO - WALTER KEMPOWSKI
LÍBRANOS DEL MAL - EMPAR FERNÁNDEZ Y PABLO BONELL
OBSCURA. Diez relatos - VV.AA.
![]() |
COMPRAR LIBRO |